Control de salmonella en explotaciones avícolas

SALMONELLA:
PREVENCIÓN Y CONTROL EN EXPLOTACIONES AVÍCOLAS

 

Dr. Ricardo Martínez-Alesón Sanz

DSM. Nutritional Products

Facultad de Veterinaria UCM.

rmalesons@yahoo.es

 

Real Academia de Ciencias Veterinarias.

Madrid 22 de Noviembre de 2006.

 

 

 

 INTRODUCCION

 

Numerosas especies animales de mamíferos y aves, tanto domésticos como silvestres, y productores de alimentos para el hombre, son sensibles a la salmonelosis, pudiendo actuar como portadores y vehículos de las bacterias responsables de esta enfermedad.

 

El género Salmonella se transmite con facilidad de unos animales a otros y al hombre por vía fecal-oral o a través del consumo de alimentos y piensos contaminados.

En numerosas ocasiones, las salmonelas contaminan los alimentos de consumo humano, durante las diferentes fases de la producción animal o durante los procesos culinarios, por deficiencias higiénico-sanitarias y de conservación, o bien durante la distribución y preparación de los mismos.  

El tratamiento térmico, la cocción de los alimentos reduce las posibilidades de infecciones humanas. Pero, debe señalarse, que las salmonelas permanecen en las carnes o huevos contaminados sometidos a insuficiente temperatura, y que las mayonesas y otras preparaciones culinarias y pasteleras elaboradas a base de concentrados de huevos, huevos revueltos, etc., sobre todo en tiempos calurosos, constituyen potenciales peligros de contagio para los consumidores.

La importancia de las salmonelosis animales, especialmente por Salmonella enteritidis y tiphymurium, que particularmente pueden infectar a las aves, se deriva  por una parte de las pérdidas tanto zootécnicas acaecidas en los rendimientos productivos de las aves enfermas, reservorios o portadoras, como de las pérdidas comerciales y económicas sufridas por las granjas y empresas, además de las consecuencias patológicas y sanitarias que las toxiinfecciones alimentarias causan sobre la Salud Pública.
 

SALMONELOSIS EN AVICULTURA

En las granjas avícolas es muy importante mantener un programa de seguimiento bacteriológico constante para conocer el nivel de contaminación y establecer las medidas oportunas de control y bioseguridad con el fin de evitar que la infección pase a la cadena de alimentación humana. Siendo sre preferible mantener a los animales libres de Salmonella, dadas las repercusiones productivas y económicas que esta infección tiene para la industria avícola. 

Aunque existen más de 2.300 serotipos del género Salmonella, con el potencial de infectar a las aves, los aislamientos de Salmonella más frecuentes se limitan a menos de 100 serotipos. Dentro de una empresa avícola solamente son aislados con regularidad unos pocos y, en ocasiones, uno sólo, circunstancia ésta muy importante en el diseño de la estrategia para el control sanitario.

En lo que concierne a la salud aviar, tradicionalmente se han descrito 3 tipos de enfermedades causadas por el género Salmonella

Pullorosis: También conocida como diarrea blanca bacilar,  causada por Salmonella pullorum fue descrita por primera vez por RETTGER en 1899, como una septicemia fatal para los pollitos jóvenes.

                     – Tifosis: Causada por la Salmonella gallinarum que fue aislada y identificada por primera vez por KLEIN en 1889, a partir de un
te con alta mortalidad en reproductoras pesadas.

Tanto la Pullorosis como la Tifosis aviar son causadas por especies de salmonelas inmóviles, capaces de transmitirse transováricamente y con especificidad de hospedador. Es por ello que, aunque ambas especies son muy importantes para la industria avícola, desde el punto de vista de la Salud Pública les ha asignado poca o ninguna importancia.
 

Paratifosis: El tercer tipo de enfermedad asociado con Salmonella, descrito por primera vez por MOORE en 1895, ha sido denominado como Paratifosis aviar o infecciones paratifoideas de las aves, cuyo agente causal son salmonelas móviles de los grupos de las especies  Salmonella typhimurium  y Salmonella enteritidis.

La infección por estos citados grupos de salmonelas en animales de abasto – no sólo en las aves- , ha adquirido una relevante importancia en los últimos años, por su carácter zoonósico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    
                    Figura: Animales enfermos.  infección por Salmonella enteritidis. 

En muchos países, el consumo de huevo crudo y sus derivados, hace que sea muy relevante resaltar que la mayoría de los casos comunicados de toxiinfecciones alimentarias están relacionados con el consumo de huevos y sus derivados que no han sufrido un tratamiento térmico suficiente, o que han tenido riesgo de recontaminación por salmonelas durante su manipulación y/o conservación, favoreciéndose la proliferación de las bacterias.

 Tampoco debe olvidarse que existen lotes de ponedoras ligeras y pesadas infectadas por Salmonella enteritidis que pueden no haber presentado nunca signos clínicos de la enfermedad. Son animales portadores, reservorios y transmisores de la infección.

 

 

“EL CONTROL DE LAS SALMONELLAS EN EXPLOTACIONES AVÍCOLAS”

 

En realidad, un tema Vigente, y muy actual,

 

¿Por qué?

 

La salmonelosis es una infección que provoca enfermedad en los animales,

 

Pero además es una Zoonosis.

 

Nuestras granjas “de producción” son granjas productoras de alimentos.

 

 

 

 

 

Cómo tales alimentos, han de estar libres de residuos químicos, — de otros agentes perjudiciales o no—antibióticos, agentes infecciosos… que puedan afectar a la salud de los consumidores.

 

Junto con todas las medidas de protección animal, bienestar y protección del medio ambiente.

 

“EL CONTROL DE LAS SALMOENLLAS EN EXPLOTACIONES AVÍCOLAS”

 

Todos tenemos claro que  este control que se viene haciendo desde hace tiempo,

 

Primero para proteger a los animales de la infección y de sus consecuencias clínicas.

           

En los inicios de la producción avícola “industrial”

 

Las infecciones por salmonella gallinarun, pullurun y salmonellas paratíficas, causaban estragos a nivel clínico y productivo en las explotaciones, entonces modernas,

 

Pero era imposible producir, correctamente en esas condiciones de infección.

 

Estas infecciones, se controlaron se redujeron e incluso llagaron a erradicarse en muchos países, NO SIN ESFUERZO NI SIN COSTE ECONÓMICO PARA EL SECTOR.

 

Estas enfermedades son ahora infecciones “Reemergentes” en muchos pises.

 

 Muy al principio de la década de los 80, ya del siglo pasado se comienzan a detectar nuevas salmonellas que causan problemas en las aves y antes ya, en otras especies animales y en la especie humana, su difusión es muy rápida.

 

La Salmonella enteritidis.

 

Por las características de la producción avícola

 

            – Genética

            – Manejo

            – Alimentación

 

Esta infección es una infección “ubicua” de difusión mundial  – Excepto algunos países privilegiados- donde su población y producción animal es escasa.

 

La infección en los animales ha ido progresando en los últimos años.

 

Su implicación como Zoonosis También

 

 

La masificación, sistemas de producción  e industrialización de la producción avícola no ha favorecido su control.

 

El factor “ECONÓMICO” de las condiciones productivas –El querer producir cada vez mas barato, cuando todo sube excepto el sector primario, hace que este tema no este controlado.

 

Por qué se produce la inquietud y  la normativa de prevención y control de salmonellas en la UE?

 

         Alarma social

         Protección de los consumidores

         Control de los sistemas de producción

         Evitar el riesgo de contaminación de la cadena alimentaria

 

Legislación básica:

         Directiva 2003/99/CE sobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos (Real Decreto1940/2004)

 

         REGLAMENTO (CE) Nº 2160/2003 Sobre el control de salmonellas y otros agentes zoonóticos transmitidos por los alimentos.

 

         REGLAMENTOS DE HIGIENE: H1, H2…

 

         LEY 8/2003 DE SANIDAD ANIMAL

         REAL DECRETO 1940/2003, Vigilancia de zoonosis y agentes zoonóticos.

         REAL DECRETO 328/2003 PLAN SANITARIO AVÍCOLA

         ORDEN PRES 1377/2005PROGRAMA DE VIGILANCIA YCONTROL DE SALMONELOSIS EN GALLINAS PONEDORAS

         R.D. 1084/2005 ORDENACIÓN DE AVICULTURA DE CARNE.

         R.D. Programa de control de salmonela en reproductoras (próxima publicación)

 

 

REGLAMENTO (CE) Nº 2160/2003 Sobre el control de salmonellas y otros agentes zoonóticos transmitidos por los alimentos.

 

         Objetivos comunitarios de reducción

        Estudios de prevalencia. Ponedoras, Pollos

        Fijación del objetivo (%)

        Plazo máximo para alcanzarlo

        Unidades epidemiológicas

        Programas de detección

        Serotipos de importancia para la salud pública

 

         Programas nacionales de control

        Métodos de detección y de muestreo…

        Responsabilidades  de Aut. y operadores

        Métodos de control específicos, autocontroles, Trat, Vacc.

        Adopción de medidas de control en casos +

        Mecanismos de evaluación

        laboratorios

         Aprobación de los programas nacionales por la comisión (financiación)

         Agente zoonósicos a investigar: Salmonella spp.

         Fase de la cadena alimentaria: Producción primaria en granja.

         Fijación del objetivo, Julio de 2005 : 1%

         Agentes zoonóticos a controlar: 5 serotipos, SE, ST, SH, SV,SI.

         Inicio del programa de control, 1-01-2007

         Duración 3 años.

 

 

REAL DECRETO PROGRAMA DE CONTROL DE SALMONELLA EN REPRODUCTORAS

 

         Aplicación en naves de reproductoras

         5 serotipos de Salmonella

        Vacunaciones

        Sacrificio obligatorio de positivos indemnización- control aprobado por la UE

        Bioseguridad

 

PROGRAMA DE CONTROLES GARANTÍAS SANITARIAS Y DE BIOSEGURIDAD EN REPRODUCTORAS

 

         Programa de autocontroles

        Pollitas de un día, a 4 sem, 2 sem antes de puesta

        Fase de puesta cada 2 sem.

         Código de buenas prácticas

         Medidas de DDD

         Bioseguridad

         Certificado sanitario de animales de reposición

         Control de Agua, pienso y M.P

         Formación de personal empleado

         5 serotipos de Salmonella

 

GARANTÍAS SANITARIAS Y DE BIOSEGURIDAD EN REPRODUCTORAS

 

         Actualmente se realizan controles en todas las explotaciones de reproductoras e incubadoras según lo establecido en el plan sanitario avícola nacional

 

        Autocontroles

        Controles oficiales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTROL DE SALMONELA EN PONEDORAS

 

         REGLAMENTO (CE) Nº 2160/2003 Sobre el control de salmonellas y otros agentes zoonóticos, transmitidos por los alimentos.

 

         Agentes zoonóticos a investigar: Salmolella spp. SE, ST,

         Fase de la cadena alimentaria: Producción primaria, en granja.

         Estudio de prevalencia, desde Oct 2004 a Sep. 2005

         Fijación del objetivo en Agosto de 2006

         Agentes zoonósicos a controlar SE, ST.

         Inicio del programa de control, 1 de febrero de 2008

         Duración 3 años.

 

PROGRAMAS DE CONTROL DE SALMONELA EN PONEDORAS:

 

         Reglamento aprobado el 6.6.2006, por el que se aplica el Rrglamento2160/2003 sobre la fijación del objetivo comunitario de reducción.

         Reglamento aprobado el 6.6.2006, por el que se aplica el Rrglamento2160/2003, sobre métodos específicos de control en los programas nacionales de control de Salmonella.

 

El Reglamento aprobado el 6.6.2006, por el que se aplica el Rrglamento2160/2003 sobre la fijación del objetivo comunitario de reducción:

 

         Objetivos de reducción

        40%                 30%               20%                 10%

 

        Max, 2%

 

 

         Controles oficiales

        1 por Explotación y año en cualquier momento de la fase productiva

        A a las 24 semanas en manadas, si la anterior fue +

        Si ha habido otros brotes o sospechas en la granja.

         Autocontroles: cada 15 semanas con inicio a las 24 sem.

 

         Uso de antimicrobianos.

        No autorizado cómo método específico

        Excepciones, aves de alto valor

        Uso de otras sustancias, aditivos…acidificantes (autorizados)

 

         USO de vacunas, Vivas (Recría) y bacterinas

            – Programas de vacunación obligatoria en   países donde prevalencia > 10%

 

         Excepciones

 

 

 

 

 

En Reglamento aprobado el 6.6.2006, por el que se aplica el Rrglamento2160/2003 sobre métodos específicos de control

Se establecen medias de vigilancia y control en granjas de gallinas ponedoras,

 

 

 

 

QUÉ PODEMOS HACER PARA REDUCIR LA PREVALENCIA DE SALMONELLA EN NUESTRAS GRANJAS

 

         Conocer la situación,

 

        Autocontroles

         En las aves y sus productos (por naves)

         En las naves

         En el pienso

         En el agua

        Registro de datos

        Certificaciones a la entada de productos.

 

         Si tes Salmonella:

 

        Programa de reducción y Eliminación

        BIOSEGURIDAD

 

         Si no tes Salmonella.

 

        Evitar la Entada

         Higiene

         Bioseguridad

         Programa sanitario y de Buenas Prácticas

         Controles

         Certificaciones a la entada de productos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIOSEGURIDAD:

 

Es una parte fundamental dentro del sistema de producción aviar y comprende todas aquellas medidas encaminadas a reducir el riesgo de entrada y las consecuencias de procesos infecciosos, parasitarios y tóxicos en una explotación o núcleo de producción.

 

Comprende medidas que van, desde:         

 

        La elección y localización de la nave, parque, criadero, incubadora etc.

        el reemplazo de los animales,

        aislamiento de la explotación y las naves,

        distancias entre explotaciones,

        medidas de limpieza y desinfección,

        descontaminación de naves y locales,

        vacío sanitario,

        Sistemas de producción &t;TODO DENTRO, TODO FUERA“.

        evitar centros de producción multiedad.

        control de insectos, roedores y otros animales ajenos a la explotación,

         Evitar vectores y transmisión mecánica.

 

        medidas de manejo favorecedoras de la buena salud de los animales,

        todas aquellas medidas que impidan la entrada de agentes infecciosos,

        evitar la entrada de personal, vehículos y material, procedente de otras                                   explotaciones.

 

Hasta:

 

        las medidas de inmunización,

        vacunaciones,

        medicación preventiva y terapéutica

 

 

Exigencias de las granjas

 

         Aislada

         Alejada

         Vallada

         Recinto higiénicamente controlado

         Control de entadas

         Limpieza y desinfección de vehículos

         Limpieza y desinfección de personal y equipo

         Sistema de recogida de cadáveres

         Control de Roedores insectos y vectores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exigencias de las naves

 

         Distancias entre naves

         Cerradas

         Red anti-pájaros

         Desinfección de personal

         Pediluvios

         Sistemas de limpieza para las manos.

         Desinfección de Equipo

         Control de insectos

         Control de roedores

         Control de animales domésticos y silvestres

 

 

Exigencias del Alimento: Pienso y agua.

 

         Pienso y agua, higienizados y tratados para prevenir la infección por esta vía

         Pasteurización, Acidificación,

         Higienización del agua.

 

 

 

 

 

 

Exigencias de las aves

 

         Adquisición de aves libres, Exigencia de autocontroles

         Autocontroles en la explotación.

 

         Si tenemos Salmonella:

        Programa de reducción y Eliminación

         Si no tenemos Salmonella.

        Evitar la Entada

         Higiene

         Bioseguridad

         Programa sanitario y de Buenas Prácticas

         Controles

         Certificaciones a la entada de productos

 

 

 

INMUNIZACIÓN FRENTE A SALMONELLAS

 

Consideraciones a tener en cuenta

Existen diversos tipos de Salmonella, Diversidad antigénica, y por tanto también existe diversidad en las vacunas:

 

         Vacunas vivas

          Bacterinas (inactivadas)

                        – Homólogas

                        – Heterólogas

Autovacunas

 

En función del tipo de vacuna variará el programa de vacunación y la vía de administración de la vacuna.

 

            – Oral

            – Parenteral (intramuscular, subcutánea)

 

Con estas vacunas pretens activar el sis inmunitario de las aves para que estas sean capaces de “luchar “contra al posible infección de Salmonellas, y que esta cause en el animal y en su descendencia el menos daño posible.

 

         Inmunidad local

          Inmunidad humoral o circulante

         Inmunidad cruzada

 

 

 

 

 

 

La vacunación va a conferir una protección específica al a ave y a  su descendencia y/o  sus productos, consiguiendo reducir la de la excreción de Salmonella, por parte del ave infectada

 

 

 

“La Vacunación no evita la contaminación por salmonella, pero reduce sus consecuencias”

 

 

 

 

CONTROL DE LA VACUNACIÓN Y MONITORIZACIÓN SEROLÓGICA

 

         Permite conocer la cinética serológica de los lotes.

         Inmunidad maternal.

         Respuesta serológica a las vacunaciones.

        Evaluar la vacuna

        Evaluar la vía de administración

        Evaluar la técnica de aplicación y equipo

         Tomar acciones correctoras.

         Diagnóstico.

         Estudio comparativo con datos productivos.

 

         Para lotes NO VACUNADOS: La pesencia de AC específicos IgG (IgM), es suficiente para el diagnóstico.

 

         Para lotes VACUNADOS,Permite evaluar la vacuna, y la técnica de aplicación.

Se requiere

        Experiencia en la interpretación de resultados serológicos

        Conocimiento del programa de vacunación, de las vacunas, técnicas de aplicación y respuesta serológica esperada en los distintos tipos de aves.

        Conocer los Perfiles básicos “base lines”

         Diferenciación con antígenos somáticos y flagelares

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA SANITARIO A INSTAURAR EN EXPLOTACIONES AVICOLAS:

 

         BIOSEGURIDAD

         Vacunación.

         Programa específico y concreto para cada granja. Evitar la presencia Transmisores,

 

          Estrictas medidas para la higienización de la granja, del Pienso y del Agua.

         Tratamientos preventivos periódicos con aditivos y productos autorizados

         Tratamientos de EXCLUSIÓN COMPETITIVA

 

Exclusión competitiva:

 

La administración de cultivos bacterianos saprofitos (enterococos, lactobacilos) flora saprofita intestinal aviar, coloniza el intestino de las aves ( y otros animales). Evitando la colonización intestinal de otras bacterias patógenas como la Salmonella.

  (Dr. Nurmi 1972)

 

Fundamentos:

         Producción de ácidos grasos volátiles

         Reducción del pH intestinal

         Ocupación física del espacio intestinal y sus células

         Estimula la inmunidad local

         Producción de sustancias antibacterianas

         Competencia por nutrientes

 

 

 

Aplicación de Probióticos y Prebióticos:

 

         Productos naturales

         Acidificantes, ácidos orgánicos

         Extractos de cítricos – Biofavonoides

        Aplicación en el Pienso / Agua de bebida

        Efecto antibacteriano en el directo en el pienso

        Modifica el “ambiente intestinal”

        Acidificación del medio

        Reduce el pH intestinal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA SANITARIO A INSTAURAR EN EXPLOTACIONES AVICOLAS:

 

         BIOSEGURIDAD

         Vacunación.

         Programa específico para evitar la presencia Transmisores, roedores, aves silvestres e insectos.

 

          Estrictas medidas para la higienización de la granja, del Pienso y del Agua.

 

         Tratamientos preventivos periódicos con aditivos y productos autorizados

 

         Control del personal y vehículos.

         Sistema de aseguramiento de la Calidad en granja y fábricas.

         Sistemas de análisis y control de puntos Críticos

 

Importancia del LABORATORIO DE CONTROL Y DIAGNOSTICO, para establecer y valorar el programa de BIOSEGURIDAD.

 

 

Bibliografía:

 

.- Martín M.A. 2006. (Subdirección General de Sanidad Animal, Dirección General de Ganadería del MAPA) “Implicaciones Prácticas de la última Legislación Europea en el control de la Salmonelosis en avicultura” Jornadas Profesionales de Avicultura de Puesta 2006. Tema 4,  Real Escuela de Avicultura. Sevilla 7-9 de junio de 2006.

 

 

Para los interesados, existe bibliografía disponible, solicitar al autor.