07 Mar Consideraciones sobre el control de las Parasitosis de los animales de granja
CONSIDERACIONES SOBREEL CONTROL DE LAS
PARASITOSIS DE LOSANIMALES DE GRANJA
Dr. D. Francisco A.Rojo-Vázquez
Facultad de Veterinaria deLeón
1. Introducción
Sinduda alguna, en estos últimos años la investigación en Parasitologíaveterinaria está viviendo cambios de mayor magnitud que los que han ocurrido enlas últimas cuatro décadas. Ha terminado la apacible situación de los años 60,70 y 80, que se caracterizaron por precios boyantes de los productos ganaderos,una lista aparentemente interminable de nuevos fármacos para el controlantiparasitario y la expansión de los laboratorios de investigación enParasitología veterinaria.
Lasposturas/actitudes comenzaron a endurecerse contra la explotación de rumiantes,basadas en la impresión de las consecuencias adversas de esas especies sobre elmedio ambiente (degradación de la tierra, emisiones de gases con efectoinvernadero y la competición por alimentos en el tercer mundo que podría serconseguida incrementando la producción de alimentos vegetales, en vez de los deorigen animal para la nutrición humana). A todo ello se añadió la presiónsostenida por la competencia, con los productores de fibras sintéticas, quecolapsó virtualmente la industria de la lana.
Unade las consecuencias de esta situación ha sido la reducción en la investigaciónen Parasitología veterinaria. Desde la mitad de la década de los años 90, hemossido testigos de un verdadero desmantelamiento de algunos de los baluartes dela investigación en Parasitología veterinaria, tanto pública como privada, entodo el mundo, precisamente cuando más se necesita y cuando, por ejemplo, lasresistencias a los antihelmínticos amenazan la viabilidad de las explotacionesde pequeños rumiantes, con la particularidad de que no parece existir una ?varitamágica? para resolver el problema de las helmintosis de los animalesdomésticos.
Sinembargo, no debemos ser muy pesimistas. Existen muy buenos ejemplos dealternativas sencillas y prácticas para lograr el control parasitario que nodependen de los antihelmínticos. Muchas de ellas, posiblemente en combinacióncon la utilización mínima y estratégica de antihelmínticos seleccionadosespecíficamente para un problema parasitario concreto, pueden preparar elterreno a sistemas de control económicos y respetuosos con el medio ambiente,ahora y en un futuro próximo. Es decir, se trata de integrar medidas paraalcanzar más fácilmente los objetivos.
2. Métodos de control
Aunquela ta de métodos y medidas de controlpuede ser mucho más amplia, seguramente las actividades siguientes son lasdestacables actualmente:
Desarrollo de vacunas
. Hasta hace poco tiempo, laposibilidad de utilizar vacunas para el control de algunas parasitosis (p. ej.las nematodosis GI) era más bien remota. Por una parte, se pretendía que lasvacunas compitieran con ventaja con los modernos antihelmínticos; por otra, lafalta de una infraestructura adecuada en muchos países, el precio de lasvacunas y su dudoso valor en animales inadecuadamente alimentados, limitan suuso generalizado. No obstante, los modelos matemáticos han demostrado que sepueden esperar beneficios sustanciales, incluso con vacunas con una eficaciadel 60% en el 80% de los animales del rebaño, porque de esa manera elhospedador desarrolla progresivamente la respuesta inmunitaria frente a losparásitos, reduciendo, en consecuencia, la población parasitaria en el rebaño.En conclusión, conviene esperar resultados prácticos de los estudiosmatemáticos.
Resistencia genética a las parasitosis
. La selección de los animalessobre la base de su resistencia natural a las infecciones por helmintos(principalmente nematodos) se ha centrado en ovinos en Australia y NuevaZelanda. Hay pruebas de que existe variación en la resistencia a ciertasparasitosis y que algunas variaciones se deben a factores genéticos delhospedador. Se han comprobado diferencias inter e intra-raciales, que setraducen en grados de receptividad distintos frente a determinadas helmintosis.Aunque existen varios métodos, el más frecuente es la excreción de huevos enlas heces que está bastante bien correlacionada con la carga parasitaria,principalmente en animales jóvenes.
Terapia?inespecífica?
. Las prodades anelmínas del cobre son conoas desde laanüedad. Antes de la comera