07 Mar Consideraciones bioéticas y deontológicas en las Ciencias Veterinarias
CONSIDERACIONESBIOÉTICAS Y DEONTOLÓGICAS
EN LAS CIENCIASVETERINARIAS
Discurso de Ingresodel Académico Correspondiente
Ilmo. Sr. D. MiguelA. Capo Martí
19 de mayo de 1999
BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA
La BIOÉTICAes el estudio de los problemas éticos que plantea el desarrollo de lasdiferentes ciencias y tecnologías que pueden aplicarse -y por tanto influir omodificar- a la vida humana.
Tambiénse puede establecer una definición más amplia, como el conjunto de principios yreglas morales que regulan el comportamiento y las relaciones del hombre conlos animales y el medio ambiente que le rodea.
Lafinalidad de la nueva especialidad, el “discernimiento de la eticidad delas acciones que sobre la vida humana pueden ejercer las cienciasbiomédicas”, se aprecia con claridad desde su mismo origen.
Eltérmino “bioética” fue utilizado por primera vez en 1971 por POTTER,profesor de Oncología en la Universidad de Wisconsin.
LaBioética no tiene proyecciones jurídicas, sino que, el Derecho (partiendo de launidad teórica de lo jurídico) se relaciona con la Bioética de manera esencial,sustancial y necesaria.
Si la DEONTOLOGÍA,es la ciencia de los Deberes, casi sin discurso podemos establecer con laBioética, un proceso, como un modo de unión dinámica, de conexión, decorrespondencia, ya que son componentes de un mismo mundo de intereses.
LaCiencia Jurídica, orientada hacia la objetividad y la precisión, se enmarcadentro del conocimiento científico como ciencia de actividades yuxtapuestas,las cuales, son el resultado de actividades teóricas que indagan sobre elconocimiento de valores tales como: ética, justicia, equidad y posterioresprácticas de las relaciones de esos valores que consisten en una adecuadacomposición jurídico-normativa.
Cuandodecimos equidad, queremos indicar el conocimiento logrado de manerainterdisciplinaria e intersectorial, mediante la confluencia de todas lasvalorizaciones: socioculturales, económico-comerciales, y científico-técnicas.
Desdela consideración del pensamiento científico, la Ciencia Jurídica se asemeja alas Ciencias de la Salud, a diferencia de las ciencias matemáticas que indagansobre el ser ideal, o las ciencias literarias sobre el ser irreal, llamadasciencias compuestas, las que se basan en actividades que contienen simultáneamenteelementos teóricos y prácticos.
Lasdoctrinas que se oponen a la subordinación a las Ciencias (con característicasde objetividad, autonomía, individualidad), o a la Ética (subjetividad,sociabilidad, colectividad) incurren en una falacia de la cual el Derechoemerge incólume.
No sesubordina el Derecho a la ética ni a la equidad, ni a la justicia, ni a lamoral, sino que estos valores están imbuídos en su propia creación que él mismoregula.
Elesfuerzo de concretar esos valores es un esfuerzo colectivo, de técnica, dedecisiones para el bien o para la felicidad (dicho a la manera de BENTHAM: elprincipio del interés equivale al de la felicidad considerado no comoindividual, sino como social, colectivo).
No haydualismo entre lo ético y lo social, como no lo hay entre lo ético y loindividual, ya que los hábitos de sabiduría no animan al aislamiento, sedescubren y practican en interactuación.
No sedebe opacar la libertad individual en la simple conquista de la autonomía, puessería negar que lo personal se afirma en un continuo aporte hacia y desde elexterior.
Laoperatividad del Derecho, su ámbito de eficacia (validez material, espacial ytemporal), ocurre cuando éste es definido como sistema, es decir, cuandoprincipios, normas o reglas y también programaciones y políticas públicas,conforman una pluralidad armónica, la cual es erigida en su propio interés poruna sociedad determinada, a la cual se condiciona.
LaCiencia Jurídica atiende a que la persona no sufra menosprecio en su intención,ni quiebra de su voluntad, ni determinación en la propia ni en la comúnlibertad.
Lamayor contribución de la Bioética a la Ciencia Jurídica es: La transpolacióndel concepto de «persona» hacia el de «vida».
LaBioética tiene en cuenta no sólo el Ser de la Persona sino la manera cómo laPersona es todo lo que es y, lo es más plenamente. Evita el peligro deconsideración del Ser como sujeto momentáneo.
Parael hombre, vivir es un problema ético, pero no para el animal. Podemos decirpor lo tanto, que el hombre es un animal ético.
Losanimales están ajustados al medio en que viven. El hombre no está ajustado a suentorno por lo cual debe ajustarse y justificarse. De ello se deduce que loshombres son los responsables del desajuste del animal con su medio.
De todasestas implicaciones nace la Bioética.
LaBioética debe ser racional y secular. Debe ser asumible por todos y debeabarcar a todos, admitiendo el pluralismo sobre todo en dos vertientes:
– Aceptar losdistintos puntos de vista de las personas.
– Exigir esosdistintos puntos de vista.
Almismo tiempo debe ser autónoma y no debe ser nacionalista, con lo cual vemosque el problema de construir la bioética es grande.
ZUBIRIopinaba que la racionalidad bioética tiene dos momentos:
– Proyecto oformación de un esbozo que se realiza imaginando o construyendo mentalmenteprincipios éticos.
– Experiencia delesbozo, aprobando o negando el mismo.
Contodo lo dicho anteriormente, podemos clasificar a la bioética en varioscapítulos:
– Ética clínica yprofesional, que es la relación Veterinario-Animal o Veterinario-Paciente, lacual ha experimentado modificaciones en los últimos años.
– Ética de lainvestigación, tanto en el hombre como en los animales, ya que estos tienen uncódigo de derechos igual que los hombres.
– Ética genética,la cual posee dos facetas: la positiva, cuyo fin es la curación de enfermedadesy la negativa basada en la creación de nuevos seres.
– Ecoética o éticamedioambiental, la cual se basa en que la vida es un sistema medioambiental.Velando por el medio ambiente, lo haremos también por el hombre y los animales.
ÉTICA PROFESIONAL.
Labase ética de la civilización occidental se inició hace más de 2.000 años conSÓCRATES, para quien la ética era una ciencia “… regida por principiosde validez universal, de manera que lo que es bueno para uno será bueno paratodos, y el deber de mi vecino es también mi deber”. Para la humanidad haresultado imposible aceptar esta idea socrática.
Despuésde 2.000 años de esfuerzos no existe un solo principio ético al que lahumanidad se adhiera de forma universal.
Hastalos sectores de la sociedad relativamente homogéneos, como los gruposreligiosos, tienen dificultades para formular y cumplir reglas de conductaética.
Paralos grupos profesionales la tarea es particularmente difícil.
Laética profesional comprende “…. al conjunto de principios éticos que sonapropiados solamente para los mismos profesionales en el ejercicio de suconducta como tales”.
Enotros casos esas dos palabras pueden usarse para indicar aquellos principioséticos a los que según cree la sociedad debe adherirse cualquier individuo quepretenda tener categoría de profesional.
Laética profesional, esta ética aplicada que taén denominamos DEONTOLOGÍA,es siempre inseparable, sin excepción alguna, del contexto social donde nace yse aplica, y por eso cualquier explicación como ésta es incompleta fuera de sucontexto social.
Unconcepto utópico del código profesional de ética une los objetivosprofesionales a los sociales.
“Elcódigo ideal debe coincidir con las reglas del sistema social ideal, capaz deincrementar y distribuir con justicia los beneficios del trabajo social en lascondiciones contemporáneas”.
Laética profesional establece un modo de conducta que los clientes esperan de losmiembros de la profesión.
Suponiendoque la función de un código de ética profesional sea establecer una forma deconducta debe ser evidente para los clientes de esta profesión.
Unavez que las cosas son así, ellos esperan que esa conducta permanezca constante.
Susexpectativas pasan a formar parte de la relación que establecen con laprofesión.
Paracomprender mejor la función y la necesidad de la Deontología en la profesión,ésta debe presentar las siguientes características: Conocimientos especializadosy utilidad social, Deseo de ser profesional, Desempeño funcional y relación deconfianza.
Peroexisten razones, inaceptables, de falta de Ética, la primera, es la falta deconocimiento, la ignorancia en los profesionales de la existencia o el significadode los preceptos éticos.
EXPERIMENTACIÓNANIMAL.
Corresponderíaa la Ética de la investigación, que de acuerdo con los correspondientesconceptos filosóficos, la definimos como “los principios ideales o normasde conducta en cuanto a la bondad o malicia de nuestros actos en el uso deanimales para la experimentación científica”.
LaBioética Animal surge como consecuencia de reconocerse los Derechos de losAnimales y por la sensibilización de grupos de Defensa de los animales, en basea tres argumentos fundamentales:
1.- Crecienteaumento del número de especies e individuos utilizados en la experimentacióncientífica y en la enseñanza. Hecho paradójico, cuando al mismo tiempo losmedios audiovisuales invadían las técnicas pedagógicas, haciendo innecesaria laexperimentación directa.
2.- Inadecuadascondiciones de estabulación. En ocasiones los animales no se mantienen en unbioterio, sino en un laboratorio donde están expuestos a diversos estímulosestresantes, gases o vapores, etc.; sólo corregible con la divulgación yaplicación de las Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP).
3.- Inadecuadotrato o manejo. Las actuaciones que con más razón justifican las protestas delos defensores de los Derechos de los Animales corresponden al tratodesconsiderado con ellos, especialmente en lo que concierne al sacrificio y ala vivisección.
Losexperimentadores deben reconocer el sometimiento a una responsabilidad moral,que deriva de las siguientes consideraciones:
1.- Cada animal,como cada ser humano, posee un valor propio, porque debe estimársele como unsujeto en el sistema y no como un objeto.
2.- Según ello, elDerecho moral nos impide considerar al animal y a su vida exclusivamente enfunción de las necesidades del hombre y de su utilidad, sino que nos induce aestimarlos como participantes en una forma de “conscienciauniversal”.
3.- Además, elanimal es un ser vivo sensible que sufre física y emocionalmente y tienememoria, por lo que el hombre es moralmente responsable de aquellas accionesque les produzcan sufrimiento y, en último caso, debe ser consciente de suobligación de provocar el menor daño posible.
4.- El hombre esmoralmente responsable del mantenimiento del sistema ecológico, nuestroprincipal patrimonio, a cuyo reino animal pertenecemos. Obligándonos, aunquesolo sea por proximidad filogenética, hacia los animales, incluyendo lasvariedades desarrolladas con fines experimentales.
5.- En cuanto aestas últimas, los intentos de producir seres híbridos por fertilización deóvulos animales con espermatozoides humanos o viceversa, parece absolutamentereprobable por significar un atentado al equilibrio ecológico y a las leyesnaturales.
Comoresumen, podríamos adoptar la posición juiciosa, sensata y ecléctica querevelan las palabras de SCHWEITZER:
“…. mientrasno sea posible excluir las experiencias con animales, los científicos debenpreguntarse, en cada caso, si verdaderamente existe una necesidad real para talsacrificio, pensando que se trata de criaturas vivas, que sienten y padecencomo humanos”.
INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA
LaBioética puede contribuir al beneficio de la utilización de los adelantoscientíficos y técnicos.
LaBiotecnología y la Ingeniería Genética así como otras ciencias y tecnologíasaplicadas, han producido los mayores avances en la producción y tratamiento de los alimentos.
Conceptuamosa la Biotecnología como la ciencia fruto de la Biología y de la Microbiologíaaplicadas a la transformación de los materiales mediante agentes biológicospara la obtención de productos alimenticios; y de la Ingeniería Genética,tratando de alterar el material hereditario de una célula viva, de modo queésta pueda producir más o diferentes productos químicos, o también realizarnuevas funciones.
Esteadelanto, ha agudizado la diferencia que resulta de la trágica división de lahumanidad entre regiones desarrolladas y no desarrolladas. Los paísesdesarrollados han ascendido por las etapas de la evolución, de la mecanizacióny de la diversificación transitando en la actualidad por la optimización, nosólo en la producción, sino también en los intercambios de los productosalimenticios.
Susascensos siguen, mientras los dos tercios de la humanidad se sumen en ilógicasatipias.
ASPECTOS SOCIALES YECONÓMICOS
Tambiénla Bioética puede contribuir al mejoramiento de las políticas públicascomerciales de intercambio económico de orden interno, como también en las deorden regional e internacional.
Puedeinfluir sobre las decisiones estratégicas para que no se basen exclusivamenteen los principios que determina la Ciencia Económica; principios que no tienenen cuenta que la Economía no aporta soluciones objetivas para todos losaspectos que comprende la situación mundial.
Estasdecisiones se deben recabar, desde la óptica jurídica para que tengan que vercon lo comunitario. En cambio, el criterio económico parte del concepto demercado, que tiene más que ver con lo asociativo.
LaBioética puede contribuir a la expansión económico-comercial de las regiones nodesarrolladas, porque conduciría a una mejor identificación de los obstáculoscomunes y de los límites invariables de los intercambios, eliminando lasrestricciones cualitativas y cuantitativas de los mismos.
Seconseguiría de esta forma, la eficacia de los sistemas de control previstos en lanormativa, la constitución eficiente de sus cuerpos de inspección y vigilanciay de las infraestructuras científicas y técnicas de los establecimientospúblicos de control.
ÉTICA, ALIMENTACIÓNY MEDIOAMBIENTE
Alimentación,producción de alimentos, recursos naturales renovables y no renovables,educación, calidad de vida, son entre otros, áreas que enfoca la Bioética comodisciplina de estudio de la moralidad de la conducta humana en el área de lasCiencias de la Vida.
Son,el Derecho Alimentario y el Derecho Ambiental, los que tratan de dar respuestaestratégica desde los fines específicos que lo motivan: protección (auxilio,defensa, guarda) de la salud del consumidor de alimentos, buena fe en lastransacciones comerciales y la actuación sobre el medioambiente.
Es deimposible cumplimiento la pretensión de guardar al hombre en una campana decristal. Asegurarlo absoluta y definitivamente de las perturbaciones en susalubridad y seguridad.
Esabsurda la utópica «seguridad absoluta», que en poco o en nada resulta, cuandose trata de alcanzar un mínimo de eficacia y sí, conseguir un máximo grado deperfección.
Siemprehabrá nuevos descubrimientos científico-tecnológicos, nuevas adaptaciones a loscambios socioculturales de aceptación, lo que hace imposible prevenir lavariedad de las exigencias.
Lasventajas aparentes de mayor estabilidad, en realidad no constituirían más queun perjuicio a la necesidad y al interés de continuos cambios.
Laestimación adecuada, eficaz, se basará en un criterio dinámico, viabilizador decambios estructurales o formales, periódicos, según los intereses inmediatos ymediatos que la comunidad requiere.
En laactualidad, sustituido por la captación de que el manejo del mundo alimentariod ser digitado desde tres premisas