Concepto y programación actual, real y deformado de la Anatomía Veterinaria.

 




CONCEPTOY PROGRAMAS, REALES Y DEFORMADOS


DELA ANATOMIA VETERINARIA

 

Conferenciapronunciada por el Académico de Número

Dr.Rafael Martín Roldán

16 demarzo de 1994

 

 

            Sr.Presidente y Miembros de la Real Academia de Ciencias Veterinarias, compañeros,Sras., y Sres., amigos todos.

 


           

            Cuandoel pasado curso Académico me ofrecí para daros una charla, más bienconferencia, puesto que la primera es conversar mucho inclusoinsustancialmente, sobre el tema que hoy voy a exponeros, tuve la desgracia deque un proceso patológico, más preocupante que trascendente, me impidieracumplir lo prometido; por ello hoy pido perdón.


 

            Diceun refrán popular que no hay mal que por bien no venga, y en este caso, como entantos otros de la vida, el bien se manifestó a posteriori al estar en esosmomentos, nombrado como Presidente de una comisión de concurso a una plaza deprofesor universitario, podrá haberse interpretado mi intervención comopartidista o intencionada en algún sentido, produciendo en los concursantes(los sufridos concursantes que pagan siempre las veleidades de los legisladoreso de los jueces y cuyas consecuencias sufre nuestra Universidad), algúnquebranto de sus futuras intervenciones.

 

            Durantecasi medio siglo que me he dedicado y actualmente me dedico, aunque ahora deforma menos intensa, a la Universidad, he ido acumulando unas experiencias endiversas facetas del quehacer universitario que me propongo dar a conocer endistintos escritos o intervenciones públicas, al objeto de que aquellos que lasreciban, las rechacen o las admitan, tengan un camino abierto para saber pordonde no ir o bien, perfeccionándolas, posean un sendero más llano y menostortuoso; a este respecto digo que es igual que un trabajo de investigación queno siempre tiene que ser positivo, el negativo también tabica puertas en lasque haríamos colas sin necesidad.

 

            Alo dicho anteriormente he querido titularlo “mi testamentouniversitario” y al igual que un testamento civil, no realizado, tieneciertas penas legales y que un testamento político es casi forzoso exponerlopara las generaciones venideras, un testamento universitario también, piensoyo, tiene su penalización cuando no se da a conocer a los que nos sucedan. Comotoda obra humana es imperfecta, susceptible de críticas y reproches, deaceptación o de rechazo, pero siempre será un exponente de transmisión de unaactuación y de un modo de enfocar los temas por el testador. Procura quesiempre hablen bien de ti pero al menos que hablen. “Ladran luego cabalgamos”,dijo alguien importante.

 

            Elconcepto de  Anatomía en general yde  Anatomía Veterinaria en concreto esuniversal y perfectamente susceptible de comprender, aceptar y asimilar. Secomprende desde que la etimología del vocablo Anatomía no se haya sustituido, se acepta puesto que todas lasmodificaciones que se han pretendido introducir, agregando adjetivoscalificativos como descriptiva, comparada, topográfica, sistemática … etc.,no hacen más que afianzarnos en el contenido de esta rama del saber; incluso ladenominación de ciencia morfológica ha sido desterrada pues no se puededenominar a una parte (Anatomía) con el nombre de un todo (ciencia de lasformas), y se asimila por el interesado en la misma, ya que su estudio ledescubre constantemente lo acertado de la denominación, le estimula acomprender y ahondar cada vez más en la perfecta organización de la máquinaviva, a poseer una serie de conocimientos que le serán imprescindibles en sufutura actividad profesional o investigadora, mi maestro decía a este respectoque la Anatomía puede ser para algunos incluso inútil pero siempre esimprescindible. En nuestra vida de relación social
)
no nos fijamos constantemente, y en consecuencia asimilamos, laAnatomía de nuestro prójimo o prójima?.

 

            LaAnatomía Veterinaria, que se ocupa lógicamente de las especies incluidas dentrode la actividad del profesional, no se aparta en nada del concepto universal dela Anatomía en general; es simplemente que se circunscribe al estudio de laorganización de las especies animales más útiles al hombre; es una aplicacióndel concepto anatómico a estos seres. Pero aquí es en donde yo quisiera hacerhincapié en un matiz para mi, fundamental, sin perder el concepto universal dela disciplina
)
el contenido de lostemas a exponer tiene el mismo interés para el futuro veterinario que cuando laAnatomía se explica atendiendo solo al concepto anatómico?
)
No estaremos cargando a nuestros alumnos conconceptos exhaustivos para su futura actuación en algunos temas y que resultenescasos para otras actividades del veterinario?.

 

            Siel diccionario de la Real Academia de la Lengua define el concepto como ideaque forma el entendimiento, o bien como pensamiento expresado por medio dellenguaje, tendremos que admitir, de acuerdo con J.B. Herrick, que la Anatomíaal no ser una ciencia muerta es un tema vivo, objeto de una constanteinvestigación científica, fundamento de todo el conocimiento biológico quehemos de transmitir por medio del lenguaje en sus diversas formas.

 

            Peroeste concepto, que podríamos llamar real o básico, desde que Vesalius en 1543considera la Anatomía como” la piedra fundamental del arte de la medicinay su preámbulo esencial”, lo vemos facilitado en su estudio einvestigación por nuevas aportaciones conceptuales de investigadores que en eltranscurso de los tiempos enriquecieron con su metodología los secretos de lainvestigación del ser vivo, aportando para ello los nuevos avances tecnológicosque desde siempre y paulatinamente se han incorporado al arte anatómico,tendremos pues el concepto actual.

 

            Perode esta conceptuación totalmente aceptada, surge, en consecuencia del maratónal que se ve sometido al concursante (antes opositor, cuando en el país noexistía una oposición legal) un nuevo concepto que repetidamente hemos vistoaparecer en las denominadas memorias, especie de obra de arte en la que en unmínimo de 45 minutos o un máximo de 90, el aspirante tiene que exponer suhistorial académico, docencia, investigación, concepto, método, fuentes yprogramas; algunas veces una línea de investigación por si es agraciado en susempeños. Consecuencia lógica de todo este amplio temario a desarrollar es queel concepto, la mayor parte de las veces, es la goma o capitulo elástico que ajustael tiempo de actuación.

 

             La parte conceptual de la memoria, que desdesu implantación tuvimos que informarnos las comisiones de cual debía ser sucontenido, comienza por un breve bosquejo histórico en el que losprotagonistas, lógicamente siempre son los mismos y acompañados, raras veces,por personajes secundarios, reales o ficticios (tengo pruebas de esto último),que aportan su nota de originalidad y que siendo reales no se valoran en todosu esfuerzo o bien no es conveniente resaltar, por ser anatomistas recientes, obien están aun vivos.
)
Cuantas memorias hablande las aportaciones de Malats, Bobadilla y Sampedro y tantos otros dentro deMadrid sin mencionar a los de otras provincias?. Igualmente se mencionanescuelas extranjeras, preferentemente aquellas que con una estancia más o menoslarga se han visitado, dándole un valor que todos reconocemos pero que noeclipsan a las de otros países. No olvidemos que en todas partes cuecen habas yque por ese concepto universal de la Anatomía en todas partes se enseña einvestiga en esta disciplina.


           

            Estebosquejo histórico se acompaña siempre de una cada vez más amplia ilustraciónmediante diapositivas. Desde que el dicho popular chino de que “más valeuna imagen que mil palabras”, se difundió ampliamente y los medios deproyección, incluso con aparatos sofisticados y múltiples, se han idoperfeccionando, el sistema constituye una práctica habitual para la exposiciónde este capítulo. He sido, soy y seguiré siendo partidario de las proyeccionesy demás medios iconográficos, personalmente aporté una colección de 5.000diapositivas como uno de mis méritos para la docencia, pero todo en la vidatiene su momento y aplicación.

 

            Soypartidario de las ilustraciones para aclarar las verdades anatómicas, son deuna gran utilidad pero no olvidemos que cuando los chinos hablaron del valor deuna imagen no se conocía más que la representación pictórica o el objeto de lanaturaleza del que se hablaba, para poderlo describir.

 

            Estaes pues mi teoría, quizás equivocada, de que un esquema personal, un dibujo, uncadáver o sus partes naturales, conservadas o plásticas, tienen mucho más valorque cualquier otra representación que se pueda ofrecer a los alumnos. Defiendohasta la saciedad la necesidad de que el anatomista sepa dibujar, o al menosencajar un esquema, así como que sea hábil en el manejo de los distintosinstrumentos, que como medios auxiliares, son imprescindibles para evidenciarlas verdades anatómicas.

 

            Puedeque me tachen de hereje (no en su significado de disentir de la IglesiaCatólica, sino en el de descarado, desvergonzado, atrevido y procaz), si digo,que prefiero un anatomista que conozca y utilice con habilidad las ocho formasde manejar el bisturí y las pinzas, a que sea muy ducho en programadores; siencuentro en una persona ambas aptitudes me descubro ante ella.


           

            Siemprehe pensado que esa profusión de imágenes al lado de cuadros sinópticos, quetanto proliferan se debe a cuatro necesidades o motivaciones:

            Primera,ya mencionada anteriormente, usar el tiempo más controladamente por la falta demateria en otros puntos de la memoria.

            Segunda;tener a la comisión juzgadora el mayor tiempo posible en una semipenumbra querelaja el espíritu, da ideas para futuros discípulos que están preparando yevitan que se tomen notas, sobre la marcha, de cualquier pregunta que se tengaque realizar.

            Tercero,es a la memoria como el rasgueo a la escritura, se cumple la célebre frase deStirling, grafólogo inglés, que decía: el rasgueo es a la escritura como losadornos a las mujeres, no las embellece pero las hacen más atractivas.

            Cuarto,demuestran, y esta es una motivación que se hace negativa, que el tiempoperdido en tal menester se podría haber utilizado para preparar un poquito másla disciplina.


           

 

            Desdeel mas remoto recuerdo viene a mi mente el denominado decálogo del opositor,más bien tricálogo, que decía:


 

                                                Primeroy principal,

                                                prepararel tribunal.

                                                Segundoe importante,

                                                nollevar contrincante.

                                                Terceroy como cosa fina,

                                                prepararla disciplina.

 

            Si hoy, con el sistema actual de nombrarlas comisiones se cuenta, en principio, con dos miembros, con ciertosartilugios humanos y lícitos, se procura eliminar contrincantes,
)
por qué no aprovechar el tiempo de prepararuna llamativa doble o triple proyección sobre Aristóteles, Galeno o Vesalio, enestudiar un poquito más la disciplina?, así se cumplirá este versillo que desdetiempos pretéritos corría por boca de los opositores (hoy concursantes).

 

            Parafinalizar esta parte relativa al concepto y no queriendo abusar de tancualificado y complaciente auditorio, tengo que referirme a los adjetivoscalificativos que figuran detrás de la palabra Anatomía. Yo diría que cada vezque aparece uno nuevo, para mi no cambia el concepto de la Anatomía pero sípienso pueden confundir al no iniciado en la materia, en especial al alumnado,nuestra clientela, a la que todo le debemos por la que tratamos de seranatomistas, no anatómicos, y a la que debemos enseñar y no dificultarles losconceptos claros y fáciles que tratamos de demostrar y evidenciar.

 

            Enmi discurso de ingreso en esta Real Academia, decía que la Anatomía es única yque las distintas denominaciones no son nada más que formas de enfocar laenseñanza cuando se tiene un concepto claro de lo que es la disciplina, paraque sirve y los métodos de enseñarla; espero que sobre el método y las fuentespueda hablaros en otra ocasión, sino quedais anestesiados con esta miintervención de hoy.

 

            LaAnatomía del desarrollo, descriptiva. comparada, macroscópica, microscópica,sistemática, específica o especial, regional, topográfica, radiológica,endoscópica, aplicada…, todo esto es la Anatomía pero como hay que huir deuna disciplina estática (muchos la padecimos en medicina y en parte deveterinaria) y hacerla dinámica, es por lo que yo no admito, en principio nadamás que una, la Anatomía funcional, donde forma y función se complementan, yaque la forma determina la función y esta la forma, sin que esto para algunospueda ser inmiscuirse en otras ciencias, muy al contrario, un órgano existepara una función y en consecuencia tiene que tener una forma determinada con undesarrollo onto y filogenético, una estructura, una situación, absoluta yrelativa (regional y topográfica), forma parte de un sistema, comparativamentetiene algunas diferencias en las especies y aplicativamente es conveniente paratal o cual práctica profesional, desde campo operatorio, pieza cárnica de tal ocual catalogación o para la fabricación de embutidos.

 

            LaAnatomía aplicada, y esto en secreto, nos la sacamos de “la manga” elProf. Paveaux y el que os habla, para impresionando, sacar más horas lectivas,cuando en nuestros respectivos países trataron y en parte consiguieron en1962-63 suprimir horas de clase con la desaparición de la Anatomía topográficaque muchos de los que aquí estamos tuvimos que cursar; siempre ha sido aplicadala Anatomía, incluso cuando la estudiamos es para aplicar profesionalmente suconocimiento.

 

            Lasegunda parte de esta disertación que paso a exponer, con el laconismo propiodel anatomista, es la programación de la Anatomía. Verdadero encaje de bolillosque los concursantes han de realizar para poder cumplir con su objetivo,complacer a los miembros de la comisión, antes tribunal, e incluso quedar biencon sus maestros, departamento y gustos y costumbres de los maestros. Resultadofinal, un programa que yo emplazo, a cualquier “fabricante” del mismoa que lo lleve a la práctica cotidiana del laboral docente.

 

            Seempieza por utilizar el programa existente en el Departamento, al cual se lemodifica “pero con moditos”, aquellas partes que la experiencia deanteriores concursos, propios o ajenos, es conveniente alterar, concretar,dividir o detallar, porque uno de los jueces de turno así lo hace en su laborarprofesional. Esas modificaciones, unas veces parciales y otras más extensas,acarrean un anacronismo sobre el programa matriz que si bien no duplica lostemas sí los altera, del primitivo criterio con el que fueron confeccionados.

 

            Eslógico pensar que esta parte del ejercicio sea la más comentada y a la que elsufrido aspirante tiene que responder a más preguntas. Los trabajos científicosson difíciles de comentar ya que fueron juzgados por tribunales, congresos,aceptados en revistas de gran difusión o figura a la cabeza de los autores un”consagrado”, sólo comentar algunas técnicas, omisiones (siempretiene que haberlas) o posibilidades de otro enfoque que mejoraría los resultados.

 

            Esosí, si el concursante se ha diversificado sobre materias distintas de laAnatomía, ya que pretende ser profesor de Anatomía y no neurólogo, radiólogo ooftalmólogo, pongo por caso, decir que no tiene una línea definida deinvestigación y eso tiene poca seriedad. Por el contrario, unos trabajos sobreuna línea definida aunque sean variantes sobre el mismo tema y que puedandemostrar, a la hora de juzgar al futuro anatomista, un desconocimiento sobreotras partes de la Anatomía, la mayoría de las veces es un camino recto, y parami equivocado. Cuando se aspira a profesor hay que demostrar que se sabeinvestigar, que se hace sobre varios temas, pues se conoce la disciplina; mástarde se crea una línea de investigación y se hace la especialización.

 

            Elconcepto, dijimos anteriormente que no se comenta, ya que parece másinamovible, máxime con las florituras iconográficas y las recopilacioneshistóricas de que está estructurado.

 

            Elmétodo real, empírico y muchas veces elucubrante sobre lo que pudo haber sidopero no lo fue, tiene poca crítica e incluso si se hace es comparativamente alo realizado por otros profesores. Ya dije que en el momento oportuno piensoexponer mis experiencias personales que quizás puedan ser más interesantes, nopor los años que he dedicado a la docencia y lo que he prácticado, sino por loque he aprendido de mis discípulos, alumnos y colegas nacionales y extranjeros.

 

            Lasfuentes, de las que también tengo mucho que decir y a las que se les presta, engeneral, poco caso por las comisiones, salvo para indicar que se ha olvidadotal o cual tratado, monografía o compendio o bien para preguntar por el númerode volúmenes y el color de las tapas de tal obra. A esta pregunta se podríacontestar por el concursante, yo lo hubiese hecho, de la siguiente manera.Cierto abad; y es histórico después convertido a chiste; ante una solicitud quele hizo su Obispo,” si un tomo está encuadernado y el otro estabaencuadernado con otras tapas distintas”.

 

            Creoque las fuentes constituyen una parte importante de la memoria porquedemuestran, opinión personal, como se ha preparado el concursante, no con lasfuentes escritas que hoy día se obtienen por medios electrónicos, sino lasotras fuentes, el cadáver y el ser vivo; su manejo y tiempo de estudio, susdisecciones, cortes homolográficos y labor personal. Son pues, los programas,el terreno más abonado para hacer toda clase de críticas positivas o negativas.

 

            Sonmuchos los programas que han pasado por mis manos, unos ajenos y otros propios.Cada vez que ha habido un cambio de los planes de estudio era obligatoriopresentar un programa, para que obrase en la Secretaría del Centro. Desde losprogramas de Anatomía descriptiva, embriología, a la Anatomía topográfica ymorfología externa, con nociones de Estesiología y Teratología, hasta losactuales de Anatomía I y Anatomía II, que aún están vigentes y próximos amodificarse por el nuevo plan en vías de aprobación, hubo una gran variedad deprogramación, pero siempre respetándose el concepto de Anatomía. Eran más omenos amplios o escuetos, pero personalmente no me han dicho nada. Si amplios,más fáciles para el profesor por aquello de “una ayudita nunca viene mal,Sr. profesor”, escuetos, un guión para controlar el contenido y suadaptación al tiempo disponible.

 

            Programasignifica, del griego prographo y del latín programae, sistema y distribuciónde las materias de una asignatura, que forma el profesor encargado deexplicarla, en consecuencia cualquiera de ellos, siempre que cumplan una seriede condicionamientos, son buenos, no olvidemos lo de…. profesor encargado deexplicarla.

 

            Cuandose confecciona un programa de cualquier actividad humana se pretende dar aconocer, a las interesados, en que va a consistir el acto o los actos que sedesarrollan. Suelen ser breves pero con metodología y orden lógico. Conocida esla frase de “para más detalles véanse programas de mano”.

 

            Losprogramas de Anatomía, me refiero al de clases teóricas y al de clasesprácticas según circunstancias, pienso pueden ser universales, tanto enMedicina como en Veterinaria. Distinto es que existan cursos, cursillos yseminarios en los diversos centros, según la especialización del profesorado yde las facilidades de la región para justificar la existencia de otrosprogramas más amplios en algunas materias o de especialización.

 


           

)
Que pueden aprender distinto en cada una denuestras Facultades los alumnos que asisten a una clase sobre, pongo porejemplo, musculatura epiaxial? Parto de la base, aceptada desde el principio,de la calidad del profesorado y con un programa elaborado con conocimientopleno del concepto anatómico y explicado a futuros Veterinarios.

 

            Despuésde esta especie de generalización sobre los programas, quizás demasiado extensopara mi forma de ser, pasemos a analizar lo que la experiencia me ha demostradoque rige la confección de un programa.

 

            Conceptoclaro sobre Anatomía, su importancia dentro de la licenciatura o carrera yhoras lectivas de que disponemos, y recalco lo de disponemos pues nunca son lasque necesitamos, pero esto creo que es una constante para cualquier disciplina.

 

            Reunirordenadamente, en cada una de las dicotomizaciones que hacemos, los distintosadjetivos con los que se conoce a la Anatomía. Describimos, situamos,relacionamos, comparamos y aplicamos, las distintas estructuras, como consecuenciade su funcionalidad.

 

            Coherenciaentre los distintos temas para evitar en lo más posible dividir estructuras ysistemas que si ya deben de constituir un todo, como es el ser vivo, y esimposible en su totalidad explicarlo, no aumentemos este despieceantipedagógico. Muchas veces se esgrime que la programación debe hacerse conarreglo a los derivados de las hojas embrionarias, me vale, pero procurando quela organización anatómica del ser vivo prevalezca a la hora de exponer enclases teóricas y prácticas. Considero indispensable, para que el alumnocomprenda lo que acabo de decir que existan unas lecciones previas, comogeneralidades, para darle contenido a nuestras disertaciones.

 

            Entodo lo posible hacer la clase teórico‑práctica o bien, si no es posible,compaginar la teoría con la práctica. Así lo aprendí de mi maestro y más tardelo practiqué con los profesores Bressoux y Florentine. Veinte  minutos de teoría y cuarenta de práctica.
)
Puede ser una quimera en los momentosactuales? !Quizás! pero realicémoslo en aquello que sea posible y no loabandonemos porque parezca imposible; sino se intenta, no se consigue.

 

            Noperder el orden natural de las partes para no abandonar el concepto del todo.Es lo que antes mencionaba, no dividir lo que conceptualmente es indivisible,más de lo necesario para su explicación.

 

            Yfinalmente, conceder a cada uno de los sistemas orgánicos el mismo valor yextensión que tienen en la maquina viva. Puede que se comprenda esta afirmaciónsi se recuerda aquel dicho que corría por las Facultades de Medicina, cuando enla época de los fenicios, el que os habla era alumno, de que “de losnervios craneales doce pares, si Dios no tiene clemencia, acabara con laexistencia de los pobres escolares”. No olvidemos que explicamos Anatomíageneral, que es para un profesional que tiene marcadas sus salidasprofesionales y que si nuestra misión es enseñar bien, completo y aplicativo,para eso existen cursillos de especialización o los cursos monográficos deldoctorado. Nosotros los ofrecemos, el que quiera y los necesite que los tome yel que no los deje.

 

            Nohemos pretendido en ningún momento, ni antes y mucho menos ahora, tratar decensurar la labor de ningún colega o concursante, demasiado han hecho y siguenhaciendo, ha sido simplemente relatar las experiencias vividas, todas ellaspúblicas, y durante muchos años de vida universitaria. Si se trata de poner derelieve los muchos fallos que tiene el actual sistema de acceso al profesoradouniversitario. Se ha censurado, y no con falta de razón, el antiguo sistema deoposiciones, pero cuando una cosa se modifica es para mejorarla y noempeorarla.

 

            Sedecía, por mis tiempos de opositor, que en España existían dos fiestasnacionales, los toros y las oposiciones a Cátedras y Notarías. De esto hemospasado a unos concursos en los que no obstante la salida de que “lacomisión puede discutir durante un tiempo máximo de tres horas con losconcursantes”, nunca se cumple y los medios de selección son muy escasos. 
)
Cómo sepuede juzgar a un anatomista sin ejercicios prácticos? !No lo comprendo, perolo acato! !A la fuerza ahorcan!. Bien es verdad que dada la calidad excepcionalde la gran mayoría de los nuevos profesores, nuestros cuadros docentes siguenteniendo el nivel que corresponde a la Universidad; esperemos que dure muchotiempo.

 

            Confiamosen que algún día, el legislador, vea los inmensos fallos del actual sistema enel que solo se puede juzgar la presentación y la calidad de una labor de chinos(y nunca mejor dicho) en el que la iconografía ornamental, los programas y unalección de clase, preparada con mucho tiempo, adaptada en el programa a ese finy con contenido que nunca presentaríamos a los alumnos por ser imposiblemantener ese tono en cada hora lectiva del curso, sean los únicos medios deacceder a la más alta docencia. Menos mal que en los últimos años se hasuprimido que el Presidente suplente no entrase en sorteo. El B.O.E. es testigode lo que digo, he sido el Presidente suplente más nombrado de toda laUniversidad. !Por algo habrá sido!

 

                                                     Gracias