07 Mar Clonación
CLONACIÓN
Dra. Dña. Josefina María Illera del Portal
Académica Correspondiente
7 de junio de 2000
Lapalabra clon es de origen griego, significa esqueje. Desde que se publicó en1997 el nacimiento de la oveja Dolly, muchos han sido los experimentospublicados hasta ahora y gran controversia han levantado algunos de ellos en laopinión pública.
Vamosa exponer los avances experimentados en la tecnología de la clonación,únicamente desde el punto de vista científico:
Paraobtener un clon en el laboratorio, necesitamos:
enuclear oocitos
núcleos de células donantes
Enucleación de oocitos.
En un principio se experimentó con oocitosinmaduros, de la misma especie o de otra especie animal. Mas tarde se constatóque se obtenían mejores resultados cuando los oocitos eran de la misma especiey además estaban maduros. Es decir su núcleo debía estar en estadio de metafaseII.
Dicho estadio es visible en la lupa estereoscópicaporque en el espacio perivitelino se puede ver la presencia del primercorpúsculo polar (CP).
Una vez visualizado el 1er CP hay que proceder a laextracción del núcleo del oocito con una micropipeta de aspiración desechandoposteriormente el núcleo que acabamos de extraer.
Núcleos de células donantes. El núcleo de la céluladonante es el que aporta toda la dotación genética al futuro clon que queremosobtener. El origen de las células donantes de núcleo, puede ser muy diferente:
Oocitomaduro Oocito enucleado
Célulasembrionarias
. Núcleos procedentes de blastómeros o células embrionarias, desde elestadio de zigoto (con 2 blastómeros) hasta el de blastocisto poco antes deimplantarse en el endometrio materno. Willadsen (1979) en ovejas y ladsen y Polge (1981) en vacas, separabanblastómeros de embnes en esta de 4-8 y mórula. (Estos blastómerosembnas antes de llegar al esta de blastoto son célulastootentes, es de, un blastómero es capaz de regenerar todo el emb