Bionosología comparativa de los coccidios de los animales domésticos, útiles a la especie humana


Bionosología comparativa


de los coccidios

de los


animales domésticos,


útiles a la especie humana

 

Dr. D. Eduardo Respaldiza Cardeñosa

Académico de Número

30 de noviembre de 1994

 

Excmo. Sr. Presidente

Excmos. e Ilmos. Sres. Académicos

Señoras y Señores

Amigos todos

 

                        Sean mis primeras y emocionadas palabras de reconocimiento y gratitud, para los que generosamente me propusieron como Académico de Número de esta prestigiosa Real Academia de Ciencias Veterinarias, y a los Excelentísimos Académicos, por la benevolencia y consideración hacia mi persona por acogerme en su seno y permitirme participar activamente y en una nueva andadura, llena de ilusiones, para contribuir de forma eficaz como veterinario a los principales fines de la Real Academia, como es el fomentar y desarrollar las Ciencias Veterinarias.

 

                        Quiero ofrecer mis honores y méritos a mi madre Crescencia, a mi querida esposa María Rosa y mi querido hijo Eduardo, cuyo aliento me fué indispensable por la gran comprensión, y por haberos privado de mis atenciones durante horas y días, para dedicárselo a la Ciencia y Docencia Veterinaria, por lo que sabréis perdonarme ya que vuestro amor desinteresado hace que las situaciones vividas intensamente, no es pesar, ni disgusto, ni tristeza o alegría, ni nostalgia del pasado, es la vida presente con proyecciones del futuro.

 

                        Además del honor que ello representa, sirve este acto de rememoración de mi vida profesional. La ilusión de mi vida se cumplió en el momento de nacer, nací en una familia cuya esencia y aroma era veterinaria, se hablaba de veterinaria, se sacrificaba por la veterinaria y se amaba entrañablemente a la profesión veterinaria, puesto que la humanidad y la cultura veterinaria se encontraban íntimamente entrelazadas y todo unido a las vivencias de mi padre, eminente Catedrático veterinario, bromatólogo, patólogo y clínico, a mi abuelo, veterinario municipal, mi bisabuelo ilustre albeytar y por parte materna, también había veterinario. Estos eventos hicieron que mi amor y vocación hacia la profesión se fuera esculpiendo y moldeando día a día y en el momento de elegir carrera y profesión, mi elección estaba hecha, a pesar que mi padre, nunca me forzó a elegir lo que él había estudiado, e igualmente les sucedió a mis hermanos Elena y José Luis, eligiendo los tres la profesión veterinaria y eso que siempre nos hizo ver los pros y contras, más bien más contras que pros. Todo no estaba plasmado, al terminar la carrera en 1952 mis ilusiones se centraron en seguir a mi padre, ayudándole en la clínica diaria, durante 15 años, en investigar y en aplicar docencia en la Cátedra de Parasitología, Enfermedades parasitarias, Enfermedades infecto-contagiosas y Policía sanitaria. Desde el año 1952 en que fui nombrado Ayudante Interino de dicha Cátedra hasta el año 1965 en que me trasladé a Madrid, me dediqué a la Parasitología e Infecciosas. Posteriormente, por un período de 26 años, centré todo al estudio, investigación y docencia del Parásito y de las Enfermedades que ocasionan en los animales domésticos útiles, y a veces en el hombre, con el fin de mejorar la sanidad y economía.

 

                        En este acto, quiero recordar y agradecer públicamente a los que debo mi formación, mi padre y profesores, que son los que me imprimieron en los 40 años de dedicación al trabajo, el amor a la profesión y docencia veterinaria, a pesar de las desilusiones y heridas que he sufrido en mi trayectoria.

 

                        Debo expresar mis sentimientos de gratitud al Profesor Dr. Tomás Pérez García, por haberme brindado su amistad humana y científica en los momentos de dolor profesional, que invade el alma y la tortura, y que solo un sentimiento de amistad la rehace y la recupera. ¡Gracias!

 

                        No puedo olar a nuestro jo ao, compañero y gran profenal, deado a las acades lactolóas, Doctor D. Anto Lacasa Goa, que fue eleo Acadéo Numera electo el mo día que nosotros y hoy desgradamente desapareo, pero que desde lo más Alto nos aará ndo “Labor Omnia Vincit”.

 

                        Gregorio Marañón nos dice que “el Patológo, por altas que sean sus preocupaciones biológicas, no debe olvidar que su obligación primordial está intensamente teñida, de acentos de humildad y humanitarias”.

 

                        Para terminar la salutación, quisiera expresarme, como dijo uno de los más grandes poetas de España, Lope de Vega.

 

                                    “En la senda del vivir,

                                    no ir adelante es ir

                                    atras, y el que a arar empieza,

                                    no ha de volver la cabeza,

                                    sino arar y caminar”.

 

            *    *    *

 

 

                        Bionosología comparativa de los coccidios de los animales domésticos, utiles a la especie humana, va a constituir el tema de elección de ingreso en la Real Academia de Ciencias Veterinarias, tema que he elegido entre los variados estudios y preocupaciones en el campo de la patología parasitaria que en mi mente se debaten, y que presenta preocupaciones en la sanidad animal y también en el hombre, para lo cual hemos tratado de combinar nuestra experiencia personal, avalada por la experimentación, junto con la revisión actualizada del tema, teniendo en cuenta el gran interés económico de este grupo de enfermedades.

 

            *   *   *

 



BIONOSOLOGÍA COMPARATIVA DE LOS COCCIDIOS DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS, ÚTILES A LA ESPECIE HUMANA.

 

 

                                                            Todo lo nuevo y significativo debe relacionarse siempre con las antiguas raíces: aquellas raíces auténticamente fecundas que deben escogerse con gran esmero de entre las que se limitan a sobrevivir.

 


                       
                       
                     
   Bela Bartok

 



INTRODUCCIÓN

 

                        Este principio profesado por el compositor Bela Bartok es aplicable tanto a la ciencia como a la música. Verdaderamente, esta es, con ho, la principal difitad con se tropieza al escribir tema de Parasitología y enfermedades parasitarias. Pocas ramas de las ciencias naturales se han visto tan rápidamente modificadas por los recientes avances como la protozoología y enfermedades protozoarias. La aparición del microscopio sirvió para descubrir el mundo de la protoozología.

 

                        Abordar el problema de los coccidios y sus repercusiones nosológicas no es fácil a pesar de los medios técnicos biopatólogicos que disponemos y de las investigaciones profundas y continuadas realizadas por distintos clínicos e investigadores.

 

                        El problema podemos decir que no se encuentra en sus balbuceos, pero tampoco se encuentra en su finalización, pues el recorrido es largo y queda mucho por estudiar e investigar para poder combatirlas y erradicarlas de forma integral.

 

                        Epidemiólogos y en general los sanitarios, en fin, saben que se enfrentan con la más extendida de cuantas infecciones provocadas por agentes vivos y muy especialmente por protozoos que se presentan en el hombre y particularmente en los animales de sangre caliente (homeotermos), pero también en los de sangre fría (poiquilotermos).

 

                        España a pesar de la industrialización, siempre ha sido un país agrícola-ganadero por su situación geográfica entre Europa y Africa y, climatología variada, España húmeda y España seca, por tanto idónea para el desarrollo de distintas especies y razas de animales domesticos y útiles, hospedadores directos o indirectos, para el desarrollo de las distintas enfermedades producidas por coccidios.

 

                        La cabaña nacional se encuentra enormemente afectada por coccidios (Eimeria), tanto en su forma clínica, como en su forma subclínica, habiendo indicios que nos hacen suponer la existencia de elevadas prevalencias (10 al 30%) y mortalidad (5-12%) en distintos animales.

 

                        Al imponerse y progresar la aplicación de métodos de explotación intensiva se ha ido prestando cada vez más atención a las diversas  cas de enfermedad de los animales. Entre estas, las enteritis es uno de los motivos causantes de pérdidas más común. La coccidiosis, cryptosporidiosis, isosporosis etc., son algunas de las etiologías de este síndrome, pero suele ser difícil establecer la relación entre los parásitos y la enfermedad clínica. Esto se debe a que la mayoría de los animales están normalmente infectados por diversas coccidios o de otros agentes infecciosos enteropatógenos, tanto que el determinar el papel jugado por cada uno de los agentes es realmente difícil, hasta el punto que establecer la etiología de un brote diarréico no es siempre posible, y fácilmente se presta a oscurecimientos y a diagnósticos erróneos.

 

                        En el área ganadera las infecciones entéricas y por ende las que originan los coccidios presentan su mayor importancia en la época neonatal, produciendo cuantiosas pérdidas económicas que se acusan principalmente en los animales de producción cárnica, bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, conejos, aves. El carácter multietiológico y multifactorial de los brotes diarreicos neonatales hace difícil conseguir adecuados sistemas de prevención y tratamiento, dificultades que se magnifican por el desconocimiento de los factores intrínsecos y extrínsecos que influyen en la aparición del proceso, por el constante incremento de los enteropatógenos que constituyen su etiología y por las inadecuadas condiciones de manejo, grado de intensificación de la explotación y nivel higiénico-sanitario a que es sometido el animal.

 

                        Las miositis, encefalitis, poliradiculoneuritis neumonitis y abortos es otra de las causas de pérdidas económicas no valoradas. La sarcosporidiosis y la toxoplasmosis son los causantes etiológicos patógenos de estos síndromes.

 

 

 

 


1.- CONCEPTO Y ADAPTACIÓN AL PARASITISMO



 

                        Desde los tiempos más lejanos los parásitos han intrigado a los médicos, veterinarios y a los parasitólogos, que se asombraban de observar organismos vivos en el intestino o en la superficie del cuerpo humano y de los animales domésticos. Su origen ha suscitado numerosas teorías; para unos los parásitos habían sido creados por generación espontánea en el mismo intestino o en el exterior dentro de los detritos y las inmundicias, mientras que para otros, que intentaban conciliar su hipótesis con el relato bíblico del Génesis, habían sido creados con Adán y los gérmenes transmitidos después a Eva con la costilla.

 

                        Si observamos y estudiamos los detalles morfológicos y ciclo biológico aun cayendo en el mismo género y con características muy igualatorias podremos apreciar ciertas diferencias que nos indican fácilmente que los coccidios o sus fases biológicas han podido sufrir adaptaciones y modificaciones morfológicas y biológicas de aspecto genético, que la vida de estos protozoos, Eucariotas unicelulares han experimentado evoluciones dentro del organismo de un mismo hospedador, cambiando del tejido y células intestinales al tejido y células del aparato reproductor o al tejido o células musculares, del sistema nervioso, etc., etc.. Estos hechos creemos que lo cumplen los coccidios sistémicos.

 

 


2.- ETIOLOGÍA – TAXONOMÍA

 

                        La etiología de los coccidios esiamos pertenecen a los esporozoarios, de indudable proximidad taxonómica y de extraordinario parecido morfológico en sus esporozoitos y esquizozoitos lo que hace sospechar un muy probable parentesco biológico. Hoy día ese parentesco biológico se está modificando y así la clasificación taxonómica propuesta por el comité de la sociedad de protozoologistas (Levine y cols. 1980) demuestra que dentro de las familias Eimeriidae, existe también el género cystoisospora y de la subfamilia Toxoplasmatinae el género Neosporo, lo que indica que a pesar de los progresos con estudios de microscopia electrónica, no se llega a responder a la verdadera biología integral y realizar una clasificación biopatológica razonable.

 


3.- ESPECIES DE COCCIDIOS IMPORTANTES DE LOS ANIMALES


   

DOMÉSTICOS ÚTILES A LA ESPECIE HUMANA

 

                        Levine, 1982, (Long, 1982) dice hay alrededor de 1560 especies de coccidios, por tanto imposible de describir y de conocer poco cadaa de estas especies. Sin embargo alrededor de 710 especies de Eimeria e Isospora son conocidas en los mamíferos, 220 en aves, 150 en reptiles, 40 en anfibios, 90 en peces y 11 en invertebrados, entre ciempiés y milpies. No se sabe por el momento existan Isospora en los peces. De todas formas existeto de importantes especies y para ello tenemos ceñirnos y clasificarlos bajo el aspecto patológico de localización en: coccidios entéricos y coccidios extraentéricos.

 

                        Los coccidios entéricos los dividimos en coccidios intestinales y coccidios hepáticos, y, los coccidios extraintestinales en coccidios renales, y coccidios sistémicos. Estos ultimos los podemos subdividir según localización y cuadro clínico en coccidios de la reproducción o de órganos genitales, coccidios del sistema nervioso, coccidios musculares, coccidios del tejido cutáneo, subcutáneo, tejido conjuntivo intersticial, tendones y huesos, coccidios de otras localizaciones, (linfoadenopática, pulmonar, ocular, etc.).

 



           
ASPECTO PATOLÓGICO DE LOCALIZACIÓN DE LOS COCCIDIOS

 


                       
           

Coccidios entéricos

                                    *  Eimeria

                                    *  Tyzzeria

                                    *  Wenyonella

                                    *  Cryptosporidium

                                    *  Isospora

                                    *  Cystoisospora


                       
           

*  Sarcocystis

                                    *  Toxoplasma

                                    *  Besnoitia

                                    *  Hammondia

 



           



Coccidios del hígado

– E. stiedai.

 



           
Coccidios extraintestinales

 


           
 
Coccidios renales

 


                                    Coccidios de la reproducción o de órganos


               genitales.

                                    *  Toxoplasma

                                    *  Sarcocystis

                                    *  Cryptosporidium

 


                                    Coccidios del sistema nervioso

                                    *  Toxoplasma

                                    *  Hammondia.

 


                                    Coccidios del tejido muscular esquelético


               y cardiaco.

                                    *  Sarcocystis

                                    *  Toxoplasma

                                    *  Hammondia

 


                                    Coccidios del tejido cutáneo, subcutáneo,


               tejido conjuntivo intersticial, tendones


               y huesos.

                                    *  Besnoitia

 


                                    Coccidios del sistema respiratorio.

                                    *  Cryptosporidium

 


3.1. COCCIDIOS ENTÉRICOS


 

                        Los coccidios entéricos (eimeria, Isospora, Cistoisispora, etc.) constituyen un ejército formado por agentes patógenos a veces específicos que actúan en el intestino y en sus anexos, que afecta a nuestros animales domésticos, útiles al hombre, desde el nacimiento hasta que mueren, ocasionando enteritis o gastroenteritis más o menos graves, que generalmente se asocian con otros agentes infecciosos ocasionando pérdidas económicas considerables.

 

            No voy a detenerme en todos los coccidios entéricos de nuestros animales domésticos, ya que sería cansado, por lo que solo señalaremos algunos detalles que tienen una significación histórica.

 

            La coccidiosis bovina que se ha observado en nuestro territorio ha sido producida por E. Zürni, E. Bovis, E. Auburnensis y E. ellipsoidalis. En nuestra historia de parasitología se aprecia una alusión a la coccidiosis bovina atribuida al fraile catalán Fray Miguel Agustín y a Domingo Respaldiza y E. Respaldiza Ugarte en la comarca de Ayala (que ya la diagnosticaban antes del año 1911).

 

            La coccidiosis ovina, era ya observada y diagnosticada en Aragón por Respaldiza Ugarte, E., desde el año 1927, y desde el año 1956 Respaldiza Ugarte y Respaldiza Cardeñosa, E. la diagnosticaron y estudiaron clínica y parasitológicamente con mucha frecuencia en rebaños de raza aragonesa, observando principalmente E. ovina (E. arloingi) y E. ovinoidalis (E. ninakohlyakimovae).

 

            La primera comunicación relativa a la coccidiosis caprina en España se debe a García e Izcara (1912).

 

            Podríamos así recorrer y comentar algunos hechos de las coccidiosis de equidos, porcina, del camello, del conejo, del perro, del gato, de la gallina, del pavo, de palmípedas, de la paloma, del faisán, de la codorniz y de la perdíz en la que debemos destacar la E. legionensis que fue observada por Cordero y col (1965) y dado el nombre por haberla diagnosticado en León.

 

 


4.- COCCIDIOS EXTRAENTÉRICOS

 

                        Entre los coccidios extraentéricos nos encontramos diferentes familias, géneros y especies según el hospedador.

 

            Debemos destacar la E. truncata origina la coccidiosis renal de palmípedas. En los iantes, dos, edos, conejos, aves, etc. se observan especies del género Sarcocystis, del género Besnoitia (vacuno) Toxoplasma y Cryptosporodium, ocasionando alteraciones en los órganos de la reproducción y genitales, sistema nervioso, tejido muscular esquelético y cardíaco, tejido cutáneo, subcutáneo, etc. y sistema respiratorio, alteraciones que dan lugar a síndromes distintos más o menos alarmantes.

 

 


5.- ZOONOSIS POR COCCIDIOS

 

                        En el Medio Oriente, se asociaban ciertas enfermedades del hombre con el consumo de canales de animales y tal relación quedó codificada por Moisés en el Pentateuco.

 

                        Según Mantovani (1991) en ciertos casos el papel de los animales se reduce a enriquecer el ambiente con materiales propios, heces, pelos, costras, plumas, etc., transformándolos en medio de cultivo ideal para el desarrollo de determinadas especies parásitas. En otros, los animales actúan además como fuentes de mantenimiento y multiplicación de especies parásitas comunes al hombre y a los animales (Cryptosporodium y Giardia, por ejemplo) y en otros, como sucede en los artrópodos, actúan como transmisores de enfermedades al hombre.

 

                        La Cryptosporidiosis esa enfermedad emergente de distriión dial, cada por Cryptosporidium spp., parásito oporista ha presentado episodios de contacto del hombre con terneras enfermas de cryptosporidiosis. Uno de tales casos se refiere a una estudiante de veterinaria que trató dos terneras infectadas y que contrajo cryptosporidiosis después de cinco días de contacto (Anderson y cols, 1982 y 1984).

 

                        La toxoplasmosis origina una de las zoonosis más difundidas en el mundo, tanto que se ha expresado con una frase feliz “nos hallamos en un mar de toxoplasmas”.

 

                        La infección en el hombre es muy común, pero la enfermedad clínica es poco frecuente. Se estima que alrededor de un tercio o más de la población mundial posee anticuerpos para el parásito. La tasa de prevalencia de seropositivos o de reactores a la prueba intradérmica es, en general, más alta en los climas cálidos y húmedos que en los secos o fríos. También hay diferencia en las tasas con relación a la altitud, y las más altas corresponden a las áreas de menor elevación sobre el nivel del mar.

 

                        La comprobación de la presencia del parásito en la carne de animales de abasto resulta de especial interés en salud pública, si se tiene en cuenta que este alimento insuficientemente cocido es una de las principales fuentes de infección para el hombre. En Europa se han comprobado tasas de más de 50% de parasitismo en la carne de los ovinos y de los cerdos sacrificados en los mataderos.

 

                        De las casi doscientas zoonosis reconocidas oficialmente por la O.M.S., el perro transmite al hombre aproximadamente unas 58 enfermedades; el ganado vacuno 45; 31 los équidos; 30 el gato; 28 el cerdo; 28 el ganado ovino; 9 los primates; 36 los roedores y 6 las aves y pescados.

 


5.1. Clasificación de las zoonosis producidas por coccidios

 

                        De las 200 zoonosis reconocidas oficialmente, un gran número corresponden a las producidas por parásitos, que de acuerdo con su etiología, comprenden 12 enfermedades producidas por protozoos y dentro de estos protozoos 4 corresponden a coccidios.

 



           
Zoonosis coccidianas

 

Presentes en España:

 

            – Isosporosis.

            – Sarcocistosis.

            – Criptosporidiosis.

            – Toxoplasmosis.

 


6.- CONCEPTOS DE ALGUNOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS-ESTRUCTURALES

 

                        En general, al observar las características morfológicas de oostes espoados de coccidios, apreciamos que presentan formas esféricas, subesféricas, oval, elipsoidal y ocasionalmente cilíndricas. La pared puede ser fina, lisa, y en algunos casos rugosa, y pueden tener una o dos membranas. En cuanto al colorido, la pared ooquística puede ser transparente o incolora, amarilla, amarilla-rosácea, rosácea o marrón. El tamaño de las Eimeria oscila de 13 x 63 micras, el de las isosporas de 17 x 19 micras, las cystoisosporas de 19 x 36 micras, las tyzzerias de 10 x 13,3 micras, la Wenyonella de 11 x 19 micras, los criptosporidios de 7,4 x 5,6 micras, y el toxoplasma de 10 x 11 micras.

 

                        Fijándonos en la morfología de los esquizozoitos o merozoitos de las eimeriidae (eimeria, isospora, etc.), observamos que tienen una manifiesta semejanza a los merozoitos de las distintas fases del ciclo vital del toxoplasma y a los llamados esporos de los sarcosporidios ya que son falciformes, fusiformes, noviluniformes, husaciformes, etc., y de un tamaño parecido, quizá ligeramente menor en algunos casos.

 

                        Los esporos de los sarcosporidios cuando están plenamente desarrollados se parecen al toxoplasma, pues son falciformes, en forma de haba o semilunares, midiendo hasta 15 x 9 micras, con un polo afilado y el otro ligeramente redondeado (BORCHET, 1964).

 

                        Estructuralmente guardan también mucha semejanza, aparentemente algo más complicados en el toxoplasma y los esporos de los sarcosporidios por ser esporos viejos en la mayoría y, los merozoitos de los coccidios muy jóvenes.

 


7.- TIPOS DE REPRODUCCIÓN Y CICLOS BIOLÓGICOS

 

                                                            Vivir es ar, ar es comer y ésta es reproirse. El hambre y el amor son las dos palancas que mueven el mundo organizado. Todos los seres vivientes, para realidar su perennidad, satisfacen estas grandes funciones. Ello es un nexo simultáneo de animales y vegetales para los cuales, al menos en el estado adulto, la vida se limita, casi exclusivamente a la nutrición y a la reproducción: estos son los parásitos.


                                                                                                Louis Gallien

 

 



COCCIDIOS

 

                        Los coccidios se desarrollan intracearmente, excepto los protococcidios. En ciclo evoivo aparecen tres generaciones: Existe primeramentea fase asexual, de esquizogonia, esa fase de gran reproción frentemente provoca la parasitemia del hospedador. Des