Bases epidemiológicas para el control de las nematodosis gastrointestinales caprinas

 

 

 

BASES EPIDEMIOLÓGICAS PARA EL CONTROL DE LAS NEMATODOSISGASTRO-INTESTINALES CAPRINAS.

 

Dr. D. Carmelo García Romero

Académico Correspondiente

8 de junio de 2000

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La ganadería caprina Española tiene una granimportancia socio-económica en el contexto Europeo, con un censo de 2,935millones de cabezas, correspondiendo el mayor porcentaje a las comunidadesautónomas de Andalucía (46,50%), Castilla-La Mancha (13,7%); Castilla-León(5,65%) y Extremadura (6,9%), (MAPA, 1998), con densidades que pueden oscilaralrededor de 6 caprinos/km2 en régimen extensivo (Esteban Muñoz,1997).

La importancia de la producción caprina y las nuevastendencias encaminadas a sistemas de explotación sostenibles, hacen necesarioracionalizar la gestión sanitaria y adecuarla hacia un control integrado de laspatologías parasitarias tomando como referencia la epidemiología.

En consecuencia, el presente trabajo está basado enlas investigaciones epidemiológicas realizadas en la zona centro de España(Castilla-La Mancha), durante el periodo 1993-1996, (Proyecto SC93-027), cuyainformación constituye la base fundamental para el control de las NematodosisGastro-intestinales caprinas en el secano Español.

 

IMPORTANCIA Y EXTENSIÓN DE PARASITISMO

 

En el secano español los temas de produc