Avances sobre la epidemiología y control de las parasitosis en el ciervo ibérico español

 

 

 

AVANCES SOBRE LA EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LASPARASITOSIS EN EL CIERVO IBÉRICO ESPAÑOL


 

Dr. D. Carmelo García Romero

Académico Correspondiente

 

29 de enero de 2003

 

 

 Excmo Sr. Presidente, académicos, amigos.

 


1. INTRODUCCIÓN

 

La caza en España, es un recursorenovable que ha tenido en los últimos años un desarrollo ascendente en lo quese refiere al número de usuarios y cotos, estimándose unos ingresos anuales quepueden superar los 100 millones de euros, acaparando los mayores porcentajes elciervo (23%) y el conejo (29%).

 

Entre los os de caza etente, lacaza mayor ne una granportan so ? econóa calculando un volumeneconóo por año de 60 lones de euros, consuyendo el rvoéo (Cervus elaphus hispanicus), la especie másemblemática y notoria de los ecosistemas naturales españoles, con una plásticaexcelente de adaptación al paisaje, que proporciona una gran riqueza natural,cuyo material genético constituye toda una realidad faunística del territoriopeninsular, que exige actuaciones técnicas y administrativas para suconservación en pureza, mediante una adecuada gestión cinegética y sanitaria desus poblaciones.

 

Sin embargo, éste aumento de la caza delciervo en sus distintas modalidades venatorias, monterías, ganchos, recechos(caza de trofeos y selectiva para descastes ), etc., debido a la crecientedemanda social dispuesta siempre a pagar altos precios frente a la caza menor,esta originando problemas de gestión al no manejarse racionalmente laspoblaciones cervunas.

 

En efecto, una consecuencia inmediata hasido un incremento de la oferta elevando las densidades de población en el agro? silvo ? sistema, que está originando en muchos casos una explotación noracionalizada de los recursos vegetales (sobrepastoreo y pastoreo estante),conproblemas de erosión, perdidas de biodiversidad, deterioro en la calidad detrofeos, etc. y lo que es mas preocupante repercusiones sanitarias con efectosimportantes sobre el bienestar y aptitud cinegética de los ciervos, con riesgosevidentes, por las infecciones cruzadas, para la ganadería domestica y saludpública en aquellos procesos zoonosicos. Además la repoblación y reintroducciónde ecotipos europeos no adaptados a las condiciones agro ? climáticas Ibéricas,favorecen los mestizajes y complican las situaciones epidemiológicas delterritorio, al tener una capacidad defensiva menor inmunologicamente que losejemplares autóctonos, que predispone más a la presentación de procesospatológicos infecciosos (tuberculosis, brucelosis, etc.) y parasitarios(artropodosis, helmintosis, etc.).

 

Las enfermedades parasitarias del ciervo,ampliamente estudiadas por nosotros, provocan, cuando no hay un manejo racionalen los programas o planes técnicos de ordenación cinegética, perdidas económicasen los cotos derivadas de las siguientes acciones, a saber:

 

a)Retrasos del crecimiento en gabato/a/s, que afectan al desarrollo de la futuracuerna y reproductivos en ciervas jóvenes (Gabarronas) de primer parto (críasmás débiles) y adultas, con distintos trastornos ( infertilidad, abortos,animales de bajo peso al nacimiento, etc.), que lleva aparejado un aumento dela mortalidad embrionaria, perinatal y neonatal.

b)Deterioro de la calidad de los trofeos, por interferencias metabólicasproducidas por los parásitos, que provocan una mala asimilación de lassustancias nutritivas, principios inmediatos, vitaminas y particularmenteminerales, con repercusión etnológica en la correcta formación de las cuernas.

c)Disminución del vigor y poderío de las reses en las monterías, más notorio enprocesos clínicos agudos y crónicos, como consecuencia de la mayor fatiga ycansancio que se produce en los ciervos parasitados.

d)Descensos del rendimiento cárnico de la canal por pérdida de peso y decomisos,que también incrementan las mermas económicas, dada la gran demanda de éstetipo de carnes en Centro ? Europa y actualmente en los restaurantes españoles,al estar de moda la gastronomía popular de ésta especie cinegética (solomillode ciervo, chorizos, morteruelos, calderetas, etc.).

e)Interferencias inmunológicas, por la acción patógena de los parásitos,favoreciendo la instauración de enfermedades infecciosas y una disminución dela eficacia en los programas de vacunación al no conseguirse un buen nivel deprotección en los animales.

 

Considerando lo anterior, para mejorar lagestión sanitaria de las explotaciones cinegéticas cervunas de España, elMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del InstitutoNacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, durante 1997 ?2001, aprobó y financió un proyecto, bajo nuestra coordinación, para recabar lamáxima información biológica, ecológica y epidemiológica de las parasitosis delciervo en las áreas del secano Español, tomando como referencia a la comunidadautónoma de Castilla ? la Mancha, con vistas a establecer programas modernos delucha, basados en la evidencia que nos proporciona la bioecología de losprocesos parasitarios, que daremos a conocer en la presente conferencia, cuyainformación contribuye al conocimiento del mundo científico veterinario y apotenciar la sanidad de las poblaciones del ciervo Ibérico Español en los cotosde caza.

 

2. ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA DE LAS PRINCIPALESPATOLOGÍAS ENDÉMICAS


 

Durante más de cinco años se hanexaminado alrededor de trescientos ciervos y analizado distintas muestras(cabeza, aparato digestivo completo e hígado, pulmones y corazón, riñones,piel, la canal, etc.), para recabar distinta información parasitológica,etiológica y epidemiológica de las artropodosis y helmintosis.

 

HELMINTOSIS DIGESTIVAS Y HEPÁTICAS

 

Las parasitosis de mayor importanciadiagnosticadas en el ciervo Ibérico Español han sido: Nematodosis esofágicas(gongilonemosis), gastrointestinales (ostertagiosis, esofagostomosis, etc.),cestodosis intestinales (monieziosis), trematodosis hepáticas (fasciolosis ydicroceliosis). Otras helmintosis, como cestodosis larvarias (cisticercosis ehidatidosis) y la macracantorrincosis han tenido presencias muy esporádicas enlas poblaciones estudiadas.

 

NEMATODOSIS GASTROINTESTINALES


 

Enfermedades paraas, frecuentes,causadas por tos mbros de la fa Trichostrongylidae, Ancylostomatidae, Strongylidae, Molineidae,Trichuroidea y Spiruroidea, quecursan con procesos subclínicos y bajo ciertas circunstancias de forma clínica,con sintomatología gastroentérica y trastornos del metabolismo que repercute enla fisiología del animal.

 


Etiología y Tipología de laInfección



 

La importancia de las parasitosis puedevariar de unas áreas geográficas a otras, aunque están muy extendidas,estimándose, de forma general, altas prevalencias (>90%). Los nematodos hallados de mayor transcenden econóa ysaa pertenecen a la subfa Ostertaginae(<90%) (géneros Ostertagia y Spiculoteragia), ndo las espes másprevalentes por orden decrente (S. asymmetrica,O. lyrata, O. leptospiculares, O. ostertagi,O. kolchida,), Y al género Oesophagostomum (<80%), ( O. radiatum y O. venulosum ). Con menorfrecuencia (>10%), se encontró Trichuris (T. Skjrabini, T Ovis y T. globulosa ), y en porcentajesferesde paraa