07 Mar Anatomía de los animales exóticos
ANATOMÍA DE LOS ANIMALES EXÓTICOS: TRAYECTORIA DE UNA ASIGNATURA INNOVADORA.
Profesora Dra.: Rosario Martín Orti.
Titular de Universidad del Departamento de Anatomía
y Anatomía Patológica Comparada.
Facultad de Veterinaria. UCM.
Excmo. Señor Presidente
Excmos. Señoras y Señores Académicos
Compañeros y amigos
Lo primero que pensé cuando los Señores Académicos Doctores Tomás Pérez y Leopoldo Cuellar me propusieron dar una conferencia en esta Real Academia, fue exponer una lección comparativa de anatomía de los mamíferos exóticos, animales a los que dedico una gran parte de mi tiempo desde hace unos años, esta idea, más tarde, la desestimé pensando que, quizás los anatómicos, que sentimos pasión por la anatomía no somos capaces de ver que el publico que nos escucha, no tiene este sentimiento, algo que es normal por otra parte, y lo que desde luego no quisiera es aburrir al auditorio. Por lo que llegué a la conclusión de que, en vez de hablar de una parte de la asignatura de anatomía de los animales exóticos, debería exponer y explicar los nueve años que mis compañeras y yo llevamos trabajando, y luchando, por sacar a flote esta asignatura que en un principio algunos no apostaban mucho por ella, pero que nosotras, con una gran parte del profesorado de nuestro Departamento le vimos un gran futuro, y esto se esta demostrando cada día más, llegando en la actualidad a convertirse en una de las asignaturas más demandadas dentro del programa de asignaturas optativas de primer ciclo, que se ofertan en la licenciatura de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
No cabe duda del enorme interés que están despertando, dentro de la sociedad, los animales exóticos como animales de compañía. A nadie se le escapa que, en nuestros días, es rara la clínica veterinaria que no recibe algún reptil, ave o pequeño mamífero en las consultas. Así, lo que hace unos años era casi un capricho, o una excentricidad, se ha convertido en algo completamente normal, a lo que los veterinarios tenemos que responder. Por tanto, este interés requiere una adecuación, y si acaso un reciclaje, en la concepción de la inclusión de determinados animales dentro del concepto de animales de compañía. Esta situación provoca la necesidad de poseer un conocimiento adecuado de estas especies, tanto desde un punto de vista normal como patológico. Hay que tener en cuenta que en muchos de estos individuos, los problemas empiezan por un mal manejo y por la ignorancia de saber cómo son. Por tanto, el conocimiento anatómico es fundamental.
La “anatomía de los animales exóticos”, comenzó su andadura en el curso académico 1997-1998, en un nuevo plan de estudio, que entre otras novedades, incorporaba a la licenciatura de veterinaria las asignaturas optativas y las de libre elección. El cambio del plan de estudios vino forzado por la necesidad de ir adaptando, poco a poco, las enseñanzas universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido también como Tratado de Bolonia, por ser esta la ciudad en la que sentaron las bases de este gran proyecto europeo. Como este no es el tema central de mi conferencia, no creo que haya que invertir más tiempo en profundizar sobre cuáles son las bases sobre las que se sustenta el EEES. Sin embargo, me parece que es necesario señalar que, en términos generales, se trata de una nueva filosofía de la enseñanza, en la que los estudiantes pasan a ser los sujetos activos de su proceso de aprendizaje. En esta nueva filosofía, se valoran tanto el trabajo que lleva a cabo cada estudiante, como el tiempo invertido en esta tarea. Igualmente tiene como objetivo fomentar la movilidad de estudiantes y profesores por la mayoría de las universidades europeas. El problema surgía en cómo valorar, de forma objetiva, una asignatura cursada, por ejemplo, en la Universidad Complutense de Madrid, en comparación con la misma, llevada a cabo en la Universidad de Helsinki. Por ello, fue necesario inventar un elemento común, para conceder a cada materia un valor determinado, dependiendo de factores tales como número de horas teóricas, número de sesiones prácticas, etc. Por esta razón, en los planes de estudio se empezaron a contemplar unos créditos denominados “créditos ECTS” (European Credit Transfer System). Algo así como los euros del sistema universitario
Lo primero que hicimos, durante el curso 1997-1998, fue un estudio de campo, empezando por la búsqueda de la bibliografía existente relacionada sobre esta nueva materia. Nuestra sorpresa fue enorme al comprobar que lo que existía era información antigua y escasa . Entonces comprendimos que se abría ante nosotros un campo nuevo, un reto distinto, algo que hasta el momento nadie había apreciado. En resumen, la aparición de una nueva asignatura con un contenido científico y de aplicación basado en todo el conocimiento anatómico.
El primer problema que apareció con el inicio de la asignatura, fueron las horas de docencia. Dotada con 45 horas (4,5 créditos ECTS), repartidas entre clases teóricas y prácticas, nos hacía pensar en la sencillez de transmitir el conocimiento anatómico de los animales exóticos a los alumnos. Una de los primeros problemas con que nos encontramos fue la dificultad de encontrar cadáveres para prácticas. Incluso pensamos que este número de horas sería excesivo y que tendríamos que reducir drásticamente las horas prácticas. En la actualidad, este inconveniente se ha ido subsanando poco a poco, gracias a la colaboración de múltiples entidades, y de los propios alumnos. Y lo que en un principio parecía horas suficientes, se han convertido en escasas, debido fundamentalmente a la demanda, cada vez mayor de nuevos animales exóticos que son considerados como mascotas.
El segundo problema surgido, hoy nos parece algo simple, fue la estructuración de la asignatura, quedando dividida en tres partes bien definidas: pequeños mamíferos, aves exóticas y reptiles, además optamos por subdividir cada parte, de tal manera que la asimilación de conceptos y diferencias fuera lo más clara y sencilla posible.
En la parte de pequeños mamíferos se estudia el Orden de los Lagomorfos, con la familia de los Lepóridos y el genero oryctolagus, ya se lo que deben pensar ¿los conejos son animales exóticos?, soy consciente que el conejo es un mamífero doméstico y un animal de abasto desde hace muchísimo tiempo, pero también está incluido dentro de los animales designados como mascotas, es decir como animales de compañía, fundamentalmente debido a la gran variedad de razas que existen hoy en día en el mundo. Por este motivo y por no tener espacio en las asignaturas de anatomía de los animales domésticos se decidió que se estudiara en la asignatura de exóticos junto a sus parientes más cercanos, los roedores.
Dentro de los roedores, se estudian las familias Cricétidos y Cavioideos, con los géneros cricetus (hámster) y cavia (cobaya) respectivamente. En un futuro no muy lejano incluiremos la Superfamilia Dinomioideos (chichillas) y la superfamilia Esciuroideos (ardillas). Por ultimo se estudia un carnívoro de la familia de los mustélidos que es muy popular hoy día entre estos animales de compañía, me refiero al hurón doméstico ( Mustela putorius furo).
La segunda parte de la asignatura está dedicada a las aves exóticas, debemos hacer constar que dentro de éste término consideramos también algunas especies de aves que en realidad son salvajes o silvestres, pero que debido al interés que suscita en muchos casos su recuperación en diversas zonas de nuestro país ha hecho que las incluyamos en este apartado. Dentro de las aves exóticas estudiamos especies pertenecientes a diversos órdenes siendo los más significativos, el orden Anseriforme que incluye las diversas especies de patos, gansos y cisnes; el orden Psitaciforme con especies cada vez mas solicitadas entre las que se cuentan los loros y cacatúas; y los órdenes Falconiforme al que pertenecen las rapaces diurnas tales como los halcones, buitres, milanos y el orden Estrigiformes que incluye las rapaces nocturnas como son los búhos y las lechuzas, Además de estos órdenes también prestamos atención a otros que incluyen otras especies de aves como las cigüeñas, palomas, mirlos, etc.
La tercera y última se dedica al estudio de los reptiles y dentro de estos al Orden Quelonia y al Orden Squamata. Dentro de los Quelonios estudiamos el Suborden pleurodiros y el Suborden criptodiros. Estos dos subórdenes de diferencian entre sí por la forma en la que esconden la cabeza dentro del caparazón: mientras las primeras lo hacen mediante movimientos laterales, las segundas lo llevan a cabo craneo-caudalmente. En los quelonios incluimos las tortugas, los galápagos y los emidos. Por lo que se refiere al Orden Squamata, hay dos subórdenes de nuestro interés: el Suborden sauria y el Suborden serpentes. Dentro de los saurios nos centramos en los gecónidos, los iguánidos y los camaleónicos. Hay que tener en cuenta que hay más de 3.500 especies conocidas y, dada la escasez de tiempo con la que contamos, nos interesa que los estudiantes conozcan los animales más comunes que pueden llegar a atender como futuros veterinarios. Y por último, en el Suborden serpentes estudiamos las más significativas entre las más de 2000 especies de serpientes identificadas que existen en el mundo.
Cada una de estas tres partes se divide para su estudio anatómico, en aparatos y sistemas. De tal manera que a nivel del aparato locomotor sólo explicamos una osteología comparada, que es la que consideramos más adecuada e interesante para la diferenciación entre estos animales. También se explica el sistema cardiovascular, aparato digestivo, sistema urogenital, órganos de los sentidos y morfología externa.
Este último aspecto es quizá más importante en el caso de los reptiles, ya que son animales más desconocidos. Por tanto, los alumnos aprenden a conocer cómo son las mucosas, la forma que tienen de mudar la piel, cómo es el aspecto, la forma y el tamaño de la lengua, la morfología externa de la cloaca, la situación del pene o de los hemipenes, etc.
El tercer problema, quizás el más importante, fue la falta de bibliografía, que era escasa, muy antigua y en muchos casos inexistente, ya lo he mencionado anteriormente, pero creo importante incidir en este tema, dado que llevar a cabo una estructuración de algo que anteriormente no existía, y sin tener referencias bibliográficas, se traduce en problemas constantes, por lo que nos marcamos una nueva meta, publicar una obra que fuera útil y de fácil compresión, no solo para estudiantes de veterinaria, sino también para veterinarios y otros licenciados, que de una forma u otra estuvieran relacionados con estos animales.
Durante el curso académico 2000-2001, entramos en contacto con una editorial a la que le expusimos nuestra idea de publicar un libro de anatomía de los animales exóticos, obteniendo como respuesta una clara aceptación para seguir adelante en nuestro proyecto. Durante los cursos siguientes, se realizaron innumerables disecciones de los animales que se incluirían en el libro, e intentamos encontrar referencias bibliográficas actualizadas, no solo en libros, sino en trabajos publicados y en revisiones bibliográficas. Como he dicho anteriormente, el resultado fue desalentador por la ausencia de referencias actualizadas, y esperanzador, por tener la posibilidad de finalizar algo actualizado e innovador.
Durante los cursos académicos 2001-2002 y 2002-2003, se obtuvo un material docente de disección que nos posibilitó la obtención de cientos de fotografías (diapositivas y digitales) para cada una de las partes que componían el libro, pequeños mamíferos, aves y reptiles. Posteriormente se complementaron con la obtención de imágenes digitales directas de disección, y la digitalización de las diapositivas que inicialmente se obtuvieron. Finalmente durante el año 2004, publicamos un libro titulado “Atlas de Anatomía de Animales Exóticos” después de muchas horas dedicadas a las disecciones y posteriores fotografías de estos animales, el cual se ha convertido en un libro de consulta, no sólo dentro de nuestra Facultad, sino también fuera. Actualmente se ha iniciado una revisión de lo publicado, y estamos a la espera de comenzar a trabajar en el segundo tomo del Atlas de Anatomía de Animales Exóticos.
De esta forma, comenzamos los primeros cursos, con una media de setenta alumnos matriculados y con una enseñanza tradicional, con clases teóricas magistrales y clases prácticas, donde se explicaban las técnicas a seguir para poder realizar las distintas disecciones de los cadáveres objeto de estudio, la aplicación teórica y práctica se convertía en una ampliación y desarrollo de las técnicas de aprendizaje utilizadas en la enseñanza tradicional de las asignaturas de anatomía de los animales domésticos.
Poco a poco fuimos introduciendo nuevas innovaciones; a nivel de las clases teóricas, pasamos de los dibujos esquematizados existentes en viejas láminas y de las diapositivas obtenidas a partir de nuestras disecciones a las presentaciones con ordenador y con estas nuevas metodologías pedagógicas a introducirnos en el mundo de la informática y el tratamiento de imágenes, hasta desechar completamente la utilización de diapositivas e incluso de transparencias. En las clases prácticas, se introdujo el manejo de los animales vivos que eran objeto de estudio en cada práctica, supongo que será sorprendente apreciar el manejo de animales vivos dentro de una clase de anatomía, ya que tradicionalmente se entiende la anatomía como estudio y disección del animal, pero siempre hemos entendido la asignatura como algo vivo y dinámico, siendo una idea permanente en esta asignatura el poder ver en vivo el animal y llevar a buen fin la anatomía aplicada, y por supuesto aprender el manejo de estos animales para no producirles daños. Además, y como ya he mencionado anteriormente, nos parece esencial, que los estudiantes conozcan la anatomía normal de estos animales, para poder detectar cuando están enfermos. Sobre todo en el caso de los reptiles, ya que son especies mucho más desconocidas en todos los aspectos. Por ejemplo, las iguanas y los gecos tienen unas glándulas en relación con las narinas, que les facilitan la expulsión del exceso de cloruro sódico. Esto, que parece tan simple, provoca que muchas veces tengan, alrededor de las aperturas nasales, un polvillo blanco, que parece un exudado purulento. Es importante que los alumnos sepan que dicho exudado es absolutamente normal, y que responde a la existencia de estas glándulas. Los animales vivos que traemos a las prácticas han sido siempre prestados por el Zoo-Aquarium de Madrid, GREFA y las clases de apoyo impartidas por expertos en la materia. En la actualidad hay otras entidades que colaboran en este préstamo, como Euroreptiles o Live Animal Center. También se introdujeron visitas al Zoológico, visitas que se han mantenido hasta la actualidad.
Fue pasando el tiempo, y a principios de la década de los 2000, la Universidad Complutense empezó poco a poco a adaptar las enseñanzas de las distintas Licenciaturas al EEES. Y con esta adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), con cambios profundos en la metodología docente, vinieron una serie de herramientas para favorecer el paso “de lo convencional a lo innovador”. Por este motivo ha ido poniendo en marcha tres iniciativas distintas, pero complementarias: el aula virtual, los proyectos de innovación educativa (PIE) y los denominados “grupos piloto”.
, Reconozcamos, que el estudiante con la enseñanza tradicional es un sujeto pasivo, el espera a que el profesor le de concretamente las enseñanzas que necesita estudiar para poder aprobar, los 50 minutos tradicionales de una clase magistral convierten al alumno en un receptor de ideas, que a lo largo del día se va desconectando progresivamente del profesor, de tal manera, que la primera hora de la mañana se traduce como el punto de mayor asistencia y atención del alumnado a clase, a partir de este momento todo punto de atención va en regresión exponencial, hasta llegar a última hora de la mañana, con un problema cada vez mayor y que nos indica que algo está fallando en este sistema de enseñanza, me refiero a la ausencia de alumnado en la clase.
Con esta herramienta denominada “aula virtual” no solo se pone en contacto con el profesor, además obtiene la información más actual relacionada con la asignatura, le permite tener material a su disposición para realizar distintas actividades de carácter tanto teórico como práctico, pueden establecerse los mecanismos de comunicación necesarios para resolver los múltiples problemas de consulta entre profesor y alumno. Viene a resolver uno de los problemas principales que tenemos ahora mismo, que es el absentismo de las aulas. Los largos horarios de permanencia obligada en la Facultad, y a veces la falta de coordinación entre las actividades que organizamos en las distintas asignaturas provocan, sin querer, dicho absentismo. En el aula virtual podemos responder mediante correo electrónico las consultas que se derivan del estudio de los temas explicados y que el alumno no tenía posibilidad de resolver, salvo por el contacto de tutorías previamente establecidas. Es evidente, que este sistema supone una mejora importante para el alumno, pero supone para el profesorado una dificultad más de atención en sus funciones docente y de investigación. Esta nueva aula virtual supone para el profesorado que todos los días es necesario comprobar los múltiples correos electrónicos que se pueden generar en relación a los temas explicados y contestarlos convenientemente de una manera personalizada.
En nuestra experiencia, decidimos incorporarnos a esta iniciativa del aula virtual. Lo que hicimos fue realizar una serie de fotografías de disecciones de los animales que son objeto de estudio, estas fotografías iban unidas a un dibujo equivalente a la disección, con números señalando los distintos órganos y estructuras. El alumno imprimía estas imágenes para poder llevarlas a la sala de disección, donde después de realizar las disecciones guiadas por el profesor escribían el resultado de los números que se preguntaban. De esta manera el profesor recogía las hojas y podía evaluar el conocimiento aprendido. Al final del curso los alumnos formaban un cuaderno corregido y evaluado que les podía servir de bibliografía. Aunque parezca mentira, nos encontramos con una serie de problemas con los que nunca habíamos contado, procedentes de parte del alumnado. Parece imposible que se llegue a extremos como los aducidos por el alumnado para no descargar las láminas, ¿quién paga la impresión de las láminas en colores?, ¿quién asume que todos los alumnos tiene ordenadores personales?, ¿por qué todos los alumnos han de tener acceso a Internet?, etc. La solución final adoptada por el alumno fue sencilla, se fotocopia la lámina de un compañero y se terminó el problema.
Todas estas dificultades nos llevaron a una serie de cambios en cuanto al planteamiento, decidimos publicar un cuaderno de prácticas, en el que están las fotografías más importantes de cada una de las disecciones realizadas en los animales objeto de estudio que se irán realizando a lo largo del curso, además, hemos mantenido una serie de números que señalan las estructuras que el alumno debe contestar en la página siguiente donde está marcada la figura. Las imágenes del Aula virtual las hemos dejado como método complementario para que puedan estudiar con ellas.
La segunda herramienta puesta a nuestra disposición por la Universidad, son los Proyectos de Innovación Educativa (PIE). Hay que recordar que las primeras convocatorias de los PIE nacieron con la idea de fomentar entre los profesores la idea de ir creando sus propios materiales educativos. Inicialmente no importaba el tamaño del grupo, y ni siquiera que fuese del mismo departamento. Una vez superada esta etapa, concretamente desde hace 2 años, la Universidad premia, además de la creación de materiales educativos originales, el trabajo de grupos interdepartamentales o interfacultativos. Hay que tener en cuenta que uno de los aspectos más relevantes del EEES es el fomento del concepto transversal en el aprendizaje. Nosotras hemos desarrollado diferentes PIE, siempre encaminados a fomentar el autoaprendizaje entre los estudiantes. Por ejemplo, hemos realizado un CD interactivo publicado recientemente, titulado “Osteología de animales exóticos: pequeños mamíferos, aves y reptiles”. Herramienta que los alumnos utilizan para aprender por si mismos esta parte de la asignatura, sin la presencia del profesor.
El CD consta de varias fotografías del esqueleto completo de cada uno de los animales objeto de estudio. El alumno pasa con el cursor por encima de la región ósea que desee estudiar, apareciendo el nombre de ésta, es lo que se denomina zonas calientes, e introduciéndole en otra serie de fotografías con piezas óseas independientes de esta región, donde aparecen los nombres de los distintos detalles óseos al pasar el cursor, de nuevo, por encima.
Supone por lo tanto, pasar de lo general a lo particular, al detalle de cada hueso, con este método se consigue una aproximación directa del alumno a la estructura ósea del animal, y todo esto mediante el examen de una pieza natural. Con este CD, se incita al alumno para que una vez se haya introducido en la visualización del contenido, experimente una necesidad de seguir avanzando e ir descubriendo los múltiples detalles anatómicos, que, en un atlas tradicional vienen directamente marcados y enumerados.
La tercera y última de las herramientas de innovación son las Asignaturas Piloto. La Universidad ha hecho una apuesta importante por esta forma de docencia, para ir convenciendo, tanto a profesores como a alumnos, de que nos encaminamos hacia otra forma de enseñanza con una participación más activa del alumno. Nuestra experiencia en este campo comenzó hace dos años, con la inclusión de la “Anatomía de los Animales exóticos” dentro de esta categoría.
En el primer curso de esta experiencia, 2005-2006 nos encontramos con que se habían matriculado 99 alumnos, demasiado para esta experiencia, y además que nuestra asignatura había sido seleccionada para que sirviera de seguimiento a través de Internet de las enseñanzas realizadas.
&nb
Este seguimiento a través de Internet, consiste en que los alumnos van cu
imentando una serie de cuestionarios con
eguntas muy si
es sobre el numero de horas que dedican a la asignatura, de esta forma se
ede estimar los créditos ECTS. Para introducir estos datos en Internet, cada alumno recibe una clave
rsonal. Los alumnos que co
eten todos los cuestionarios durante el curso reciben al final de este un crédito de libre configuración.
Al final del curso también rellenan unos cuestionarios sobre la experiencia realizada, valorando, los beneficios que le han supuesto, los problema y lo que les ha parecido más adecuado con respecto a los recursos, la programación, coordinación etc. Este método se realiza desde el actual curso para todas las asignaturas. Los profesores reciben también una serie de claves para poder consultar, vía Internet, los resultados de su asignatura así como los resultados del resto de las asignaturas de la UCM.
El primer problema al que nos enfrentamos era cómo organizar una asignatura optativa, en la que se habían matriculado 99 estudiantes, en pequeños grupos. Teníamos dos posibilidades distintas. La primera, hacer un grupo de voluntarios de aproximadamente 40, y dar con ellos la asignatura completa de una forma diferente; la segunda, subdividir el total de 95 en grupos de aproximadamente 30 alumnos, dándoles la oportunidad de cursar una parte de la asignatura de acuerdo con el EEES. Optamos por la segunda alternativa, fundamentalmente: porque la asignatura tiene tres partes perfectamente diferenciadas en pequeños mamíferos, aves y reptiles, lo que hacía muy fácil la subdivisión, y además, porque queríamos dar a todos los matriculados la oportunidad de comparar dos métodos de enseñanza que tienen muy poco que ver entre sí. Hicimos tres grupos, que denominamos A, B y C. Por supuesto, todo esto se organizó por orden alfabético, evitando las agrupaciones por razones de amistad o afinidades similares, ya que una de las competencias que tenían que adquirir era la capacidad para trabajar en grupo. En la primera parte de la asignatura, correspondiente a las aves, el grupo A fue el que actuó como “grupo piloto”, mientras que B y C recibieron una enseñanza tradicional. En la parte de pequeños mamíferos, fue el B el que fue considerado como “piloto”, siendo los vinculados a la enseñanza tradicional los grupos A y C, mientras que con el C hicimos lo propio en la parte de Reptiles, siendo los grupos A y B los que recibieron unas clases teóricas convencionales. No hicimos ningún tipo de diferencia en las clases prácticas, que en nuestro caso, como ya he dicho, tienen un planteamiento muy aplicado, y en las que desde siempre se ha considerado importante el trabajo personal del alumno. El siguiente paso consistió en subdividir cada uno de los grupos A, B y C en 4 subgrupos (denominados a su vez A-1, A-2, B-1, B-2…), que fueron considerados como los grupos de trabajo reales. Con cada uno de ellos hubo reuniones independientes, en las que les explicamos los fundamentos del EEES, la razón de todas estas subdivisiones, la metodología de trabajo, los objetivos que pretendíamos alcanzar, las herramientas con las que podían contar, y las competencias que debían de adquirir, tanto académicas como disciplinares.
Los subgrupos de 8 alumnos, fueron constituidos con carácter semanal. En los seminarios, en los que estaba la profesora encargada de este bloque temático, se debatía sobre un tema concreto, que los estudiantes traían preparado, de acuerdo con la programación que sabían con antelación, y que previamente habían consultado en las tutorías con ese mismos profesor,. Para la preparación de estos temas, se facilitó la bibliografía correspondiente. ¿Qué es realmente lo que se buscaba? Pues sobre todo que haya un intercambio de información entre la profesora y los alumnos, con preguntas, comentarios, ya que el objetivo perseguido es que al final de cada tema, los alumnos hayan asimilado los contenidos propuestos. En cada uno de los seminarios se calificaba el grado de participación y el de conocimientos adquiridos por los alumnos, por lo que constituía un sistema de evaluación continua. Al final de esta parte se hacia la nota media de todas las calificaciones obtenidas. En el examen final de junio, se examinaba solo de las dos partes explicadas de forma tradicional. La media entre las tres notas será la calificación final.
La enseñanza práctica se realizó de igual forma que el curso anterior, los alumnos asistían a cada una de las sesiones con el material de disección, el guión de prácticas y las láminas correspondientes. Al final de la práctica, una vez realizada la disección correspondiente, los alumnos entregaban a la profesora las láminas completas, en las que se debían de rellenar las cuestiones marcadas, para poder corregirlas. La media de estas calificaciones fue la nota final de prácticas.
En general, la valoración de estas asignaturas piloto, es muy positiva, sobre todo si lo comparamos con el método tradicional. Seguramente el secreto puede que esté, en que los alumnos pasan de ser sujetos pasivos, a sujetos activos, puesto que tienen que preparar su propio aprendizaje, buscar material fotográfico bibliografía, y esto creo que es altamente gratificante. Pero esta opinión, que no deja de ser mía, aunque recogida y meditada de las muchas charlas que he tenido con ellos, y por supuesto, de las encuestas realizadas, no solo, las que la Universidad les proporciona, sino las que nosotras les hemos realizado, si me permiten, las dejaremos para el final de esta intervención junto con mis conclusiones finales.
En el actual curso, 2006-2007 se matricularon 84 alumnos, lo que nos volvió a proporcionar un pequeño problema para impartir la asignatura con las normas dadas por la Universidad Complutense, en la que no nos dejaba que participaran más de 40 alumno. Esta limitación, que se nos planteó en el mes de junio, pensamos que solo nos dejaba dos opciones: o cortábamos el número de matriculados, es decir que solo se pudieran matricular 40 alumnos, o volvíamos a dividir la asignatura como el año anterior. Cogimos esta última opción ya que eran muchos los alumnos que venían a nuestro despacho para informarse de la asignatura y poderse matricular en ella.
Esta vez el método que elegimos fue algo distinto, en lugar de que pasaran todos los alumnos, aunque fuera por una sola parte de la asignatura, el poder apuntarse voluntariamente para hacer toda la asignatura según las normas adaptadas a la Convergencia Europea. Fue masivo, es más algunos alumnos se tuvieron que quedar fuera de esta experiencia por no poder englobar a más, por las normas establecidas.
Estos 40 alumnos del grupo piloto se dividieron, como en el año anterior, en 4 grupos, cada uno de ellos con 10 alumnos. Al resto de alumnos les impartimos una enseñanza tradicional. Tengo que decir llegado a este punto, que de los alumnos con una enseñanza tradicional, su participación en las clases teórica fue muy baja, es más de los 44 alumnos con este tipo de enseñanza no acudieron a las aulas más de 15. Informándome con otros compañeros pertenecientes a otras asignaturas el porcentaje era el mismo. Si embargo a las clases prácticas, que son obligatorias, si asisten. Cuando se piensa que es una asignatura optativa con un alto número de matriculados, rápidamente se cae en la cuenta de que la materia sigue interesando, que la falta de asistencia no es igual a desinterés, puedo concluir que los alumnos cada vez van menos a las clases teóricas magistrales, en las que la mayoría de las veces son sujetos pasivos. Lo que hacen es pasarse los apuntes de un año para otro para poder aprobar. Esto demuestra claramente que en la mayoría de los casos estudian para aprobar y no para aprender.
Sin embargo los alumnos incluidos en el grupo piloto han trabajado con entusiasmo, preparando los temas objeto de estudio de cada una de las sesiones programadas, buscando la bibliografía más adecuada e incluso prepararon presentaciones con fotografía que encontraron en Internet. Tengo que decir con satisfacción que han participado todos en mayor o menor medida con entusiasmo y perseverancia. Que el contacto con ellos ha sido para la que os habla gratificante, sobre todo por el entusiasmo puesto y las ganas de aprender. Los resultados han sido altamente positivos.
Con respecto a las charlas que mantuvimos con ellos después de las clases, sus comentarios fueron algunos positivos y otros negativos, dentro de los positivos destacamos, que saben más porque ellos tienen que buscarse la información y estudiársela, mientras que en las clases teóricas tradicionales solo se dedican a coger apuntes, y no escuchan realmente al profesor. También están más preparados para las prácticas, sabiendo lo que tiene que buscar en las disecciones. El poder trabajar en grupo lo califican de muy positivo. Como negativo ven que invierten más horas y que la licenciatura tiene muchas para poder dedicar tanta en una sola asignatura y lo que todos recalcaron más es la falta de coordinación con el resto de asignaturas de la facultad.
Con respecto a las prácticas, han utilizado el cuaderno que le proporcionamos, trabajando con el en cada una de las secciones prácticas y rellenando los datos que se les pedían. Comentan sentirse muy satisfechos de este método, porque han aprendido más y además se llevan bibliografía para un futuro, una vez que este cuaderno está corregido. Como novedad en este curso, nos pusimos en contacto con un Centro de animales exóticos “Live Animal Center”, dedicado a la cría y venta de estos animales. Los alumnos que voluntariamente han querido asistir, han hecho prácticas con las personas expertas en cría, alimentación y manejo de reptiles, aves exóticas y pequeños mamíferos. Se apuntaron casi todos los matriculados para visitar por lo menos una vez el centro, quedando 30 alumnos que van todas las semanas para seguir aprendiendo y ayudando.
Siento no poder comparar las calificaciones de este grupo piloto con los alumnos con una enseñanza tradicional, pues aun no hemos examinado a estos últimos.
Me gustaría por último concluir en que situación se encuentra actualmente esta asignatura. La Anatomía de los Animales Exóticos cuenta con una media de 90-100 alumnos por curso, consideramos que este número sigue siendo elevado, pero las necesidades actuales en docencia y las solicitudes que nos llegan anualmente nos impiden reducirlo. La Anatomía de los Animales Exóticos está incluida dentro de las asignaturas denominadas piloto hacia una Convergencia Europea. Los resultados de estos grupos son bastante positivos, aunque existen grandes dificultades para poder desarrollarlas convenientemente. La gran demanda existente por parte de los alumnos nos obliga a buscar soluciones para nuestra asignatura, y las mismas viene dadas por conocer realmente las dificultades que se originan con una docencia que se adapte al espíritu de las asignaturas piloto.
Muchas son las dificultades en estas asignaturas, pero si nos quedamos con lo positivo, quizás lo mejor y lo más gratificante que hemos obtenido ha sido la cercanía y relación con el alumno. ¿Se imaginan ustedes una asignatura y un profesor por cada 10-20 alumnos?. Es posible que ustedes, como miembros de la Academia, con una antigüedad y una experiencia en la docencia acumulada durante años ya lo hayan conocido, yo lo he descubierto al cabo de casi 25 años de docencia. Y tengo que decir que, aunque en un principio me pareció algo imposible de lograr en una Universidad como la Complutense, tan masificada en ocasiones, una vez logrado me parece algo que merece la pena.
Hemos participado en los últimos años en varios Congresos de docencia y en Jornadas de Convergencia Europea, exponiendo nuestras experiencias de esta asignatura. Seguimos trabajando en publicar más bibliografía referente a estos animales tanto en proyectos que nos han concedido recientemente como en proyectos que estamos concluyendo. Apostamos por esta asignatura, en apariencia menor, por ser optativa, y acertamos. Nos ha servido, por un lado para saber que los estudiantes de Veterinaria aún tienen interés por la Anatomía, y por otro, para conocer experiencias docentes distintas. Es el medio mediante el cual estamos adaptando nuestras enseñanzas, poco a poco, con tiempo suficiente para valorar lo positivo y enmendar los errores. Por lo que puedo decir, que los que creímos que esta asignatura era altamente positiva dentro de la licenciatura de veterinaria, no nos equivocamos.
Muchas gracias a tan distinguido auditorio por haberme escuchado y en especial mi reconocimiento, una vez más, al los Sr. Académicos Doctores D. Tomás Pérez y D. Leopoldo Cuellar por su invitación. He dicho.