Alergenos frente a tóxicos. Una pequeña gran diferencia

 

Excelentísimo Señor Presidente,

Excelentísimas Señoras Académicas.

Excelentísimos Señores Académicos.

Señoras. Señores.

Amigas y Amigos.

 

Es para mí un triple motivo de satisfacción el estar presente ante Ustedes, en esta Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. Gracias a la gentileza de su Excelentísimo Señor Presidente al que quiero agradecer su atenta invitación para poder desarrollar este tema, igualmente, quiero agradecer a todos ustedes su inestimable presencia a este acto.

 

Triple satisfacción, en primer lugar, porque parte de mí ser se considera veterinario, mi padre, mi tío Emilio que en paz descanse, Académico de Número que fue de esta Corporación, y mi hermano, son veterinarios

 

En segundo lugar, porque desde que soy adolescente he escuchando a mi padre los logros de esta querida Academia. Logros en el saber y en merecido prestigio.

 

Y por último satisfacción de poder exponer un tema que  me apasiona y que continuamente se ha cruzado en mi vida profesional.

 

Desde los  mis primeros reconocimientos médicos en una Compañía Naviera por el año 1989 detectamos en los tripulantes, unos índices  importantes de  alcoholismo, tal y como nos sugerían los valores analíticos de la sangre, junto con alteraciones destacadas en las transaminasas a esta anomalía la llamamos transaminitis definición que habíamos aprendido del Dr. Segovia Arana, Decano de  
la Facultad
de Medicina. De la Universidad Complutense de Madrid. Transaminasas que  no eran generados por alcohol sino por insecticidas de  entidades químicas diferentes, organoclorados, carbamatos y organofosforados.

 

Los barcos son viviendas marítimas. Destacando por la falta de limpieza  e higiene en las cocinas, esta falta de aseo era motivo suficiente para el mantenimiento endémico de multitud de exo-parásitos de tipo y principalmente la omnipresente cucaracha de todo tipo de genero  y color.

 

Lo cierto es que al principio solo se fumigaba cada barco una sola vez al año, pero cuando nos dimos cuenta de la presencia de las cucarachas se fumigaba casi todos los meses.

 

Los tripulantes consumían alcohol para eliminar esa ansiedad que generan la intoxicación subclínica de los insecticidas organofosforados y aunque tenían en su ingesta  diaria, pocas cantidades de alcohol y no se manifestaban como alcohólicos, sin embargo llegamos a tener 128 bajas de más de 15 días de duración, generadas por este gran problema, el de las intoxicaciones por plaguicidas organoclorados y organofosforados.

 

La sospecha surgió entre los propios tripulantes y cuando nos dimos cuenta, de unos 2000 tripulantes habían sido afectados en torno a 500. Los tripulantes vivían y trabajaba 3 meses en los barcos y luego estaban 50 días de vacaciones. Sorprendentemente las cifras de transaminasas bajaban a cifras normales cuando retornaban de las vacaciones a los barcos, pero a las pocas semanas  de estar en los barcos nuevamente les subían las cifras.

 

Encontramos muchas patologías, como síndromes catarrales que duraban más de tres semanas con o sin tratamiento, neumonías atípicas, la contractura migratoria múltiple de espalda producida por los insecticidas carbamatos, dolores de cabeza, insomnios, irritabilidad, ansiedades y algunos otros procesos más, de los que a lo largo de la conferencia hablaremos.

 

A continuación, vamos a recordar unas breves líneas de procesos alérgicos y tóxicos.

 

Empezamos con unos breves fotogramas de  la película Blancanieves de Walt Disney, que nos ilustra de un proceso alérgico en el enanito que llamamos Alérgico.

 

 

 

TIPOS DE PROCESOS ALERGICOS

 



     


Humorales tipos I, II y III

 



     


Celular tipo IV

 

Tipo I

 



     


Relacionada con reacciones anafilácticas y de hipersensibilidad inmediata, está mediada por Inmunoglobulinas E.



     


Fijación por parte de las células cebadas de antígenos que se unen a Inmunoglobulinas E.



     


Ejemplos de este tipo son:


      

Anafilaxias,


      

rinitis alérgica asma o


      

reacciones a medicamentos

 

Tipo II

 



     


Relacionado a reacciones citotóxicas. Implica fijación de Inmunoglobulinas G ó M.



     


Ejemplos de este tipo son:


      

Anemia hemolítica Inmune


      

Hemólisis RH del Recién Nacido

 

Tipo III

 



     


Es la que está inducida por complejos inmunitarios.



     


Ejemplos de este tipo son:


      

Enfermedad del suero


      

Algunas glomerulonefritis


      

Algunas endocarditis.

 

 

TIPO IV

 



     


Reacciones de hipersensibilidad retardada, que no es mediada por anticuerpos sino por células T.



     


Son generadas por antígenos bacterianos, de hongos, virus, productos químicos, y otros. unidos a células del organismo,  y que inducen la respuesta inmune celular.



     


Ejemplos de este tipo son:


      

Dermatitis por contacto.


      

Reacción a Tuberculina

 

 

MECANISMOS DE ACCION DE LOS TOXICOS

 

La pequeña gran diferencia:

 

  • Los alérgenos afectan sobre todo nuestra inmunidad y la activan

 

  • Los tóxicos afectan nuestras enzimas y los procesos básicos de la fisiología y reproducción celular. Pueden también ser alérgenos.

 

Mecanismos de acción

 

  • Alteración de actividades enzimáticas
    • Inhibición
    • Estimulación

 

  • Alteraciones del material genético

 

  • Generación de intermediarios reactivos

 

Inhibición enzimática

 

  • Inhibición directa
    • Plomo ( Inhibe la ácido δ aminolevulínico deshidrasa)
    • Insecticidas Organofosforados (centran su campo de acción en las acetilcolinesterasas)
  • Inhibición indirecta
    • Arsénico (Actúa en la Piruvato deshidrogenasa por bloqueo de los grupos SH del ácido lipóico)

 

  • Estimulación
    • Hexaclorobenceno: Insecticida organoclorado (estímulo de síntesis de encima ácido δ aminolevulínico sintetasa

 

Alteraciones del material genético

 

  • Lesiones del propio núcleo
  • Alteración de los mecanismos de replicación, transcripción y síntesis proteica
  • Ejemplos:
    •  
      • Nitrosaminas
      • Amanitina
      • Colchicina
      • Hidroxilamina

 

Generación de intermediarios reactivos

 

  • Los compuestos intermediaros químicamente activos, pueden producir otros productos secundarios que motivan cambios en la función celular y finalmente, a lesiones hísticas que por lo común son importantes.

 

  • La toxicidad de tales intermediarios se basa en que casi todos los compuestos electrofílicos poseen una gran afinidad por zonas ricas en electrones, y son, por ello, extraordinariamente reactivos.

 

Actuación de intermediarios reactivos

 

  • Lo hacen uniéndose covalentemente a macromoléculas (ácidos nucleicos, proteínas, etc.)

 

  • O bien, produciendo peroxidación de lípidos; ello lleva al deterioro de los dobles enlaces de los lípidos poliinsaturados de las membrana celulares

 

Reacciones amplificadas de los efectos de los radicales libres

 

  • Los radicales libres  activan los mecanismos  de autoconservación celulares que a su vez por mecanismos colaterales generan los radicales secundarios

 

  • Los productos radicales libres secundarios inducen a su vez la formación de radicales libres terciarios derivados de lípidos, aminoácidos, y otros. Que al final producen la muerte celular

 

Mecanismo mixto

 

  • Ciertos tóxicos tiene la capacidad de  utilizar simultáneamente más de uno de los mecanismos de defensa.

 

  • Ejemplos.

 

  •  
    • El Alcohol metílico y el tetracloruro de carbono.

 

Reglas básicas de la toxicología

 

  • A mayor diferenciación y especialización celular, mayor sensibilidad para los tóxicos.
  • A mayor avance en la escala evolutiva animal y vegetal, mayores lesiones se generan tanto en los tejidos como en el funcionamiento de los organismos.
  • La especies que ostentan un mayor rango biológico son los cetáceos y por encima de ellos los humanos.
  • Para que una célula no tenga daños irreparables, su capacidad detoxificadora debe estar por encima de la capacidad del tóxico percibido.
  • Cualquier tóxico para una especie lo es para las demás sea del reino animal o vegetal.

 

 

CLASIFICACIÓN DE LOS TOXICOS

 

Tipos fundamentales

 

• Tóxicos endógenos: son aquellos que produce el propio organismo.

• Tóxicos exógenos: Proceden del exterior del organismo.

 

Clasificación de los tóxicos exógenos por su naturaleza.

 


         

Tóxicos físicos: al hablar de tóxicos físicos, nos referimos fundamentalmente a las distintas formas de energía: Radiación, ruido, rayos X…


– Tóxicos químicos: son aquellas substancias cuya ingesta, inhalación o absorción, produce en el individuo efectos nocivos.

– Tóxicos biológicos: aquellos en los que se aprecia la presencia de seres vivos (virus, bacterias, hongos…)

 

Clasificación de los tóxicos exógenos según su procedencia

 

-Tóxicos animales: aquellos que proceden de los animales, por ejemplo sus venenos (serpientes, alacranes, araña de mar)

-Tóxicos vegetales: aquellos que proceden de los vegetales, por ejemplo algunos hongos, o algunas plantas venenosas.

-Tóxicos sintéticos: son aquellos que sintetiza el hombre.

– Otros: existen en la naturaleza otros tóxicos que no tienen procedencia ni animal ni vegetal, pero que resultan igualmente nocivos para el organismo, metales pesados

 

Clasificación de los tóxicos exógenos, según su lugar de acción:

 


         

Ejemplo radiación  en forma térmica: la parte del cuerpo que interacciona con ella es la que se quema.

 

Tóxicos de acción sistémica: son aquellos tóxicos que pasan a la sangre y actúan después de entrar en ella. Ej.: la acumulación de plomo en los huesos.

 

Todos los tóxicos tienen una acción local en mayor o menor medida independientemente  de la sistémica

 

 

 

NUESTROS TOXICOS DE CADA DIA

 

Fármacos

 


n     

Son tóxicos, siempre, recordamos el primer día de clase de la asignatura farmacología en que nuestro catedrático nos convenció de que aquellos que practicáramos la medicina seríamos unos licenciados acreditados para envenenar. Son sustancias que de una manera u otra, más tarde o más temprano, generan alguna alteración hística o fisiológica.

 


n     

A medida que un medicamento perdura en el mercado, se le van atribuyendo efectos secundarios hasta que es retirado, pero siempre desconocemos las interacciones entre el nuevo medicamento  y el anterior que utilizamos para la patología que sigue teniendo el paciente.

 

 


n     

Al igual que la cirugía en la que siempre esgrimimos que si podemos evitarla mejor. Debemos siempre decir que antes que dar un fármaco, si podemos utilizar otros mecanismos curativos o paliativos mejor.

 

Tóxicos alimentarios

 


           

Insecticidas organoclorados

 


n     

La mayoría actualmente están prohibidos en países industrializados. Todavía se usan en zonas donde hay malaria para luchar contra el Anopheles, porque es fácil de fabricar. Si bien se utilizan como herbicidas

 


n     

Tienen una elevada persistencia en el medio ambiente, y marcada capacidad de biomagnificación. Son posibles carcinógenos.


n     

La sintomatología que genera su toxicidad de forma aguda son cambios de comportamiento, cambios de ánimo, espasmos, convulsiones clónico-tónicas, hiperpirexia, vómitos, salivación importante, midriasis, visión doble, diarrea, ataxia, hipertensión arterial súbita y crónica y muerte.

 


n     

La recuperación total puede tardar 1-2 meses  pues es muy difícil eliminarlos de nuestro organismo. A pequeñas dosis en pájaros provocan una disminución del grosor de la cáscara de los huevos.

 

 


n     

A modo anecdótico contarles que la supervivencia de las águilas  marinas de Menorca estaba llegando  a su eliminación por un consumo de estos insecticidas organoclorados presentes en el campo Menorquín. Todo ello debido a una producción de huevos de cáscara frágil por estos tóxicos.

 

Insecticidas organofosforados

 


n     

Sustituyen a los organoclorados en muchas de sus aplicaciones agrícolas. Son bastante tóxicos.

 


n     

Los Organofosforados fueron desarrollados primero como armamento químico (gas nervioso).

 


n     

El mecanismo de acción es por  ser inhibidores de la acetilcolinesterasa. La acetilcolinesterasa (AchE) es un enzima presente en diferentes tejidos (especialmente  sistema nervioso) y encargado de hidrolizar el neurotransmisor Acetilcolina.

 


n     

La Acetilcolinesterasa puede sufrir envejecimiento y no vuelve a funcionar hasta que no vuelva a sintetizar la célula nuevas Acetil-colinesterasas.




 



n     

La sintomatología por intoxicación aguda son: salivación, hipermotilidad gastrointestinal, cólicos, vómitos, diarrea, lagrimeo, diplopia, sudoración, disnea, miosis, cianosis, contracciones de los músculos de la cara, párpado, lengua y musculatura en  general, tetania generalizada.

 


n     

La sintomatología por intoxicación subaguda o también llamado “estado crónico de intoxicación” son migrañas, hipertensiones arteriales, arritmias, bronquitis de repetición y síndromes catarrales de repetición.

 


n     

Por ultimo, hay una serie de procesos generados por organofosforados, que actualmente están en estudio, y que son similares a procesos que vemos en el día a día  como por ejemplo  el Síndrome de Párkinson, la esclerosis múltiple, contractura múltiple migratoria del edificio enfermo de los carbamatos, hipertensión arterial esencial, colon irritable y fibromialgia.

 

Insecticidas carbamatos

 


n     

Resaltar que se utilizan cuando los organofosforados o piretrinas no han hecho el efecto deseado.

 


n     

La intoxicación aguda es similar a la de los organofosforados pero los espasmos musculares son mucho más brutales.

 


n     

El “estado crónico de intoxicación” es similar al de los organofosforados pero además genera esporádica o continuamente la contractura migratoria múltiple, que se caracteriza por tener contracturas simultáneas, que se van desplazando de un lado a otro de las espaldas de la persona intoxicada, este proceso se  acompaña a veces de migrañas. A diferencia de las contracturas posturales cede muy bien a las maniobras de digitopresión.

 


n     

Por ultimo, hay una serie de procesos generados por carbamatos, que actualmente están en estudio, y que son similares a procesos que vemos en el día a día,  como por ejemplo: procesos depresivos,  ausencias o petit mal (el tipo de epilepsia más simple)  hipertensión esencial, pérdidas de las distintas memorias, anorexias y algunos tipos de neurosis como la obsesiva.

 

Preocupaciones sobre los Insecticidas y plaguicidas

 


n     

Las personas que tienen que fumigar deben recibir formación en los productos que van a aplicar.

 


n     

Los cursos que se desarrollan para entrenar las personas que fumigan no se realizan en la cantidad que debería hacerse ni el tiempo que debería emplearse.

 


n     

Se fumiga con intervalos más cortos de los recomendados.

 


n     

Las dosis se incrementan por los manipuladores de plaguicidas en beneficio de una mejor efectividad ante sus clientes.

 


n     

La limpieza con lejía y amoniaco aumenta los vapores tóxicos  e incrementa su toxicidad.


n     

Los médicos en España desconocemos la toxicología de estos productos, incluso si son perjudiciales combinándolos con determinados medicamentos.

 

 

Película

 


n     

A continuación ilustramos un envenenamiento como el que interpretó Ingrid Bergman en la película Encadenados de Alfred Hitchcock.

 


n     

Fijémonos en la caída de párpados, el cansancio  y los labios de Ingrid Bergman cuando es sujetada por Cary Grant

 

 

 

ANECDOTARIO DE TÓXICOS

 


n     

A continuación les expongo algunos de los incidentes o anécdotas relacionadas con los tóxicos en mi vida profesional.

 


n     

Por casualidades de la vida en sexto de carrera en la asignatura de Toxicología y Medicina Legal, para aprobar dicha asignatura tuve que hacer un trabajo de Plaguicidas, éramos 200 y en el sorteo me tocó este tema.

 


n     

Otra casualidad de la vida fue que en la especialidad de Medicina del Trabajo en la asignatura de Toxicología entre 80 especialistas me tocó este tema de trabajo de fin de especialidad. Sin embargo, coincidió el fin del trabajo de la especialidad con el comienzo de estos problemas en la compañía naviera, con lo que comenzó mi singladura de trabajo solitario y de convencer a mis compañeros médicos con los problemas que nos encontrábamos.

 


n     

En la misma Compañía Naviera,  utilizamos sucesivamente  con intervalo de un año, insecticidas  carbamatos, organofosforados y carbamatos más organofosforados en las instalaciones que tenía
la Compañía
en Madrid. Se fumigó entre semana.

 


n     

Aparecieron distintos procesos con los carbamatos pero los que más queremos resaltar eran las contracturas migratorias múltiples que además tiraban con la musculatura cervical de las apófisis mastoides. Normalmente se asociaban a dolores de cabeza.

 


n     

Recordamos que todos los días dejábamos una bandeja de analgésicos a la puerta del servicio médico por la mañana, y por la tarde ya no quedaban, al principio pensábamos que alguien estaba haciendo acopio, pero estudiamos el problema de consumo de analgésicos y vimos que  los trabajadores no hacía acopio, cogían únicamente “los del día” como ellos decían

 


n     

El edificio era un edificio inteligente en el que salía el aire por los conductos que había en la terraza, y además estos conductos tenían unos filtros que se limpiaban y luego se rociaban con plaguicidas, pero no conformes con esto fumigábamos en el interior del edificio, es decir un centro cerrado y le metíamos unos poquitos de tóxicos para después meter allí personas.


n     

El año que pusimos organofosforados tuvimos síndromes catarrales, e incluso gripales en las personas mayores. La diferencia de los catarros y gripes que veía en las consultas de asistencia primaria eran que en estos casos duraban más de tres semanas y sobre todo quedaba una tos persistente que duraba hasta dos meses con o sin tratamiento.

 


n     

Uno de los trabajadores anteriormente citados, a los dos meses, tuvo un síndrome similar al Parkinson con temblor de manos, con rigidez y con acinesia (es decir, pereza para moverse).

 


n     

Dos años después tuvimos una epidemia de todo tipo de procesos en la planta baja del edificio donde fumigaron para eliminar cucarachas y hubo unos 14 trabajadores afectados. ¡OH, sorpresa!, nos encontramos con una persona que desarrolló una alergia a las proteínas de la leche de vaca. Fueron piretrinas.

 


n     

En el año 2005 hubo un accidente con derrame de un producto de cuatro trabajadores en una nave de Zaragoza de una empresa filial de donde trabajábamos habitualmente y donde se nos solicitó asesoramiento. Dos trabajadores tuvieron síndrome gripal (de más) de tres semanas y los otros dos más de tres semanas, en todos ellos combinado  con la contractura migratoria múltiple. Según la ficha técnica del producto se trataba de insecticidas carbamatos más organofosforados. No dedicamos el tiempo suficiente al seguimiento para saber su evolución ya que era una empresa independiente. Uno de los trabajadores afectados por síndrome pseudo gripal con el que despachaba habitualmente desarrolló a los pocos meses (creemos recordar que menos de tres) una depresión mayor que le duró más de un año.

 


n     

En el 2007, detectamos  casi dos decenas de trabajadores intoxicados de una empresa de jardinería. Todos tuvieron los eosinófilos elevadísimos, creyendo que era un parásito al final lo descartamos por tener las contracturas migratorias múltiples, solo descritas en filariasis que descartamos.

 


n     

En el año 2008 atendí 8 trabajadores afectados en
la Facultad
de Veterinaria de
la Universidad
de las Palmas con intoxicación por piretrinas, todos tuvieron síndromes catarrales con dolores de cabeza y tres de ellos con vértigos, todos relataban tener ansiedad y en  cinco de ellos les generaba tener más hambre de lo habitual.  Todos tuvieron sorprendentemente alteraciones en la serie roja del análisis de sangre pero ninguna alteración en las colinesterasas plasmáticas ni eritrocitaria de acuerdo al protocolo establecido por el Ministerio de Sanidad.


 


n     

Finalmente en Junio y Julio del 2009 atendimos medio centenar de niños con el rictus patognomónico de niños fumigados y con síndromes catarrales, a veces fiebre o febrícula, ototubaritis catarral y dolores de cabeza. En todos los casos la medicación habitual no funcionaba. Fumigaron para los encierros que se realizaron en las fiestas del pueblo en la población de Torrejón de Ardoz y sorprendentemente solo afectó a los niños que vivían cercanos a los lugares de los encierros y por debajo de las terceras plantas.

 

 

 

LOS ERRORES QUE COMETEMOS HABITUALMENTE CONFUNDIENDO LOS ALÉRGENOS CON LOS TÓXICOS

 

Viste más tener una alergia

 

  • Para los pacientes, decir que es alérgico a algo suena hasta bien, es como un signo de identidad positiva. Sin embargo decir que están intoxicados suena a proceso digestivo maloliente y por tanto es como si se sintieran que se les dice algo peyorativo.

 

  • Está de moda que mi hijo es alérgico a la leche de vaca, a los huevos, al trigo, al melocotón o a los cacahuetes y está de moda hacerse las pruebas de alergia y sorprende que prácticamente en casi todos los casos son negativas las pruebas alérgicas, pero al final el médico tiene que aceptar que se es alérgico.

 

  • Alergia lo asociamos con procesos eritematosos de la piel pero un tóxico raramente lo asociamos con problemas dermatológicos.

 

 

¿Los médicos nos saltamos las pruebas alérgicas?

 

  • Hay razones económicas, pues el coste de realización de las pruebas alérgicas es alto, las listas de espera para los alergólogos son de más de un mes y las entidades que solicitan los certificados los necesitan en una semana, por tanto no da tiempo a realizar las pruebas. Hay ayudas de hasta 200 € de guardería, por las Comunidades Autónomas en cada niño si presenta estos certificados.

 

  • Con el exantema del pañal, si se presenta el oportuno certificado, la Seguridad Social pagará los pañales especiales de los bebés que presenten este proceso. Es anecdótico la discusión entre si este proceso es alérgico o tóxico.

 

  • Leches y Papillas las paga la Seguridad Social si los niños son alérgicos  a las proteínas de la leche de vaca

 

  • Hay ayudas de los ayuntamientos a las familias si uno de sus miembros es alérgico.

 

¿Sabemos muy poco de los tóxicos insecticidas y otros?

 

  • La población general desconoce su utilización y efectos secundarios, y que pasa cuando los combinamos con determinados fármacos.
  • En España, a diferencia de países Latinoamericanos, no estamos formados los médicos de las interacciones, sus efectos secundarios y ni de su farmacocinética.

 

  • Los tóxicos tienen efectos neurotransmisores desconocidos por los psiquiatras que utilizan fármacos que pueden ser sinérgicos en la terapia y en la toxicidad o lo que es peor antagonistas.

 

  • Hay edificios cerrados donde se les añade  plaguicidas y además esterilizadores en los tubos de ventilación de los edificios donde está trabajando el hombre.

 

 

 

EL CICLO DE LOS TOXICOS

 

¿Dónde aplicamos nuestros tóxicos insecticidas?

 


         

En el campo para desarrollar nuestra agricultura. En las granjas y piscifactorías.

 


         

En los hoteles, los restaurantes, los centros comerciales, las tiendas, los colegios, guarderías, etc., es decir, en todos los lugares públicos.

 


         

En nuestras calles, parques, jardines y avenidas.

 


         

En el metro, en los autobuses, en los barcos y hasta en los aviones.

 


         

En nuestras casas en nuestros lugares comunes de nuestras viviendas habituales y en nuestros jardines

 

¿Entonces, que pasa si llueve?

 


        

Se recoge el agua con los tóxicos en nuestras alcantarillas una parte y otra se evapora creando la humedad ambiental que también está impregnada de tóxicos.

 


        

El agua de las alcantarillas y arroyos del campo van a parar a nuestros ríos y estos al mar, donde comenzará otra vez la evaporación.

 


         

Por otro lado, el agua que se evapora formará las nubes con nuestros tóxicos, que al condensarse formará otra vez lluvia, granizo o nieve.

 


        

En la evaporación actúan las radiaciones solares y cósmicas.

 


        

El agua se filtra a los mantos freáticos y a los ríos subterráneos.

 

¿Entonces, que pasa si hace sol?

 


         

Actúa la radiación solar, que en su espectro ionizante y no ionizante      pueden, o bien:

 


         

Destruir los tóxicos

 


         

Crear tóxicos más letales que los que hemos introducido nosotros en el ciclo

 

Atención

 

       
Es cuando habitualmente salimos a nuestras calles

 

 

¿Entonces que pasa si lo aplicamos en sitios cerrados?

 


         

Paradójicamente solemos decir que damos 24 horas o 48 horas sin personas con las ventanas abiertas en las instalaciones cerradas.


         

Pero entonces ¿en 48 horas ha desaparecido la letalidad de los tóxicos y por tanto su efectividad?


         

¿Qué pasa en los sitios cerrados sin posibilidad de abrir ventanas?

 

El contacto con los seres vivos

 


         

Hacen daño a nivel hepático. Que es donde teóricamente se tendrían que inactivar.

 


         

Hacen daño a nivel renal que es donde teóricamente tendrían que eliminarse.

 


         

Hacen daño a nivel del sistema nervioso central, de incalculables consecuencias a medida que incrementamos la dosis.

 


         

Hacen daño a todas las células de nuestro organismo que utilizan la acetilcolinesterasa como enzima principal o secundaria para su supervivencia o desarrollo de sus funciones.

 


         

Según Linus Pauling, premio Nobel de Medicina, destruir nuestras acetilcolnesterasas es envejecernos prematuramente.

 

Pero hay más

 


         

Las plantas absorben las aguas contaminadas y almacenan estos tóxicos dada su imposibilidad de eliminarlas.

 


         

Los animales ingieren las aguas contaminadas y estos tóxicos van a sus carnes, grasas y vísceras. Sus leches y huevos van con el sello de  estos productos. Sus heces van a depositarse cerca o en el ciclo del agua o bajo el paraguas de las radiaciones solares.

 


         

Además todo esto lo mezclamos con que damos fármacos para eliminar los problemas veterinarios.

 


         

Para empeorar la situación unos son liposolubles y otros hidrosolubles.

 


         

Y por último desde el año 2005, aumenta su vida media, los insectos aumentan su resistencia y cada vez  son más tóxicos para los humanos.

 

¿Entonces?

 


         

Estamos acumulando tóxicos día a día si darnos cuenta, creyendo que estos tóxicos tienen unas vidas medias que no nos las creemos pues si nó, no serían efectivos como los plaguicidas que queremos.

 


         

Estos tóxicos nos están haciendo envejecer prematuramente para la capacidad de nuestras células pluripotenciales en las que son ricos nuestros organismos y los de todos los seres vivos del planeta

 

¿Alternativas?

 

 


         

Todas en cuanto nos planteemos que podemos utilizar un Sistema de Gestión Medioambiental distinto al que tenemos.

 


         

La naturaleza nos da miles de ejemplos:

 


         

Plantas simbióticas que protegen de plagas.

 


         

Sustancias que emiten los vegetales para protegerse año tras año.

 


         

Etc.

 

Por tanto

 


         

Siento contarles que hay que añadir un problema más a los dos que tenemos la humanidad en este momento

 

       
El cambio climático

 

       
La superpoblación

 

       
Este es el del ciclo de los tóxicos y llamo la atención sobre los plaguicidas porque estos están preparados y estudiados para matar seres vivos y encima para que no haya resistencias.

 

 

 

PREGUNTAS QUE NOS DEBEMOS HACER

 

Quisiera aclarar que estas preguntas no van contra nadie, creo que no hay culpables en este tema, creo que solo hay múltiples malentendidos.

 

1) ¿Todas las alergias que diagnosticamos a las proteínas de la leche de vaca son reales o son tóxicas?

 

2) ¿Todos los catarros que aparecen  después de fumigar son de origen infeccioso?

 

3) ¿Todas las gastroenteritis que se generan cuando comemos en nuestras celebraciones culinarias, tras comer con marisco son alérgicas, tóxicas o infecciosas?

 

4) ¿Es correcto fumigar en edificios cerrados con un solo centro de entrada de aire y que además está provisto de filtros con los que rociamos plaguicidas?

 

5) ¿Por qué una serie importante de contracturas y dolores de espalda, especialmente la contractura migratoria múltiple algunas veces pueden ceder con frutos secos?

 

6) ¿Tenemos información real de la vida media de los productos que utilizamos y su influencia en nuestro organismo? Tengamos en cuenta que quien dice establecer la vida media es el que vende el producto y al que le interesa venderlo cuantas más veces mejor.

 

7) ¿Qué pasa en las personas susceptibles  de tener procesos psicológicos de tener alguna alteración en sus neurotransmisores con las interacciones que puedan tener con los productos tóxicos?

 

8) ¿No estamos envejeciendo nuestras acetil-colinesterasas y por tanto nuestros cuerpos a acumulando tóxicos?

 

9) La naturaleza es toda una y estamos intentando destruir un nivel muy importante de ella misma. ¿Tenemos en la naturaleza modelos de gestión medioambiental de los insectos y arácnidos que no sea matarlos?

 

10) ¿Con los antibióticos hemos llegado al consenso de utilizar solo unos pocos para gestionar mejor las resistencias y los posibles efectos secundarios. ¿Porque no se ha hecho lo mismo con los plaguicidas?

 

11) ¿Pensamos en que hay interacciones entre los plaguicidas que pueden incrementar exponencialmente su toxicidad?

 

12) ¿Por qué cuando estamos bañándonos en nuestras playas el agua de la orilla de mar pica a nuestros ojos y no así cuando es en altamar o la utilizamos para limpiarnos los ojos cuando viene envasada como medicamento?

 

13) ¿Estamos atendiendo al efecto secundario de la capacidad de estos productos plaguicidas como agentes que disminuyen o aceleran la velocidad del tránsito intestinal?

 

14) ¿Estamos atendiendo al efecto secundario de la capacidad de los plaguicidas de generar procesos de ansiedad o somnolencia?

 

15) ¿Cuántos accidentes de tráfico o laborales pueden tener como cofactor este tipo de productos que además habitualmente rociamos en nuestros coches, naves, fábricas y edificios de oficinas?

 

16) ¿Sabemos qué pasa con los tóxicos en contacto con las distintas radiaciones cósmicas?

 

17) ¿Cómo es posible que estemos haciendo unos protocolos complejos para las radiaciones emitidas en Hospitales para diagnóstico y tratamiento de pacientes  y estemos controlando al máximo este tipo de actividad a través del Consejo de Seguridad Nuclear y sus Programas de Protección Radiológica y con unos productos 100 veces más letales como los plaguicidas no hagamos nada parecido?

 

18) Al igual que en los humanos, los organoclorados, organofosforados y carbamatos generan meteorismo, ¿no se puede ver agravado este meteorismo en animales con intestinos mucho más largos que los de los humanos como los de los rumiantes?

 

19) Los médicos recibimos periódicamente del Ministerio de Sanidad, una información sobre efectos secundarios e interacciones de fármacos, acompañados de unas tarjetas amarillas para que declaremos los procesos que nos ha generado un fármaco. y  ¿Cómo es posible que para los tóxicos plaguicidas no tengamos algo semejante?

 

20) Paradójicamente los antibióticos necesitan receta médica y se expenden en las farmacias, mientras que los plaguicidas, que tienen una toxicidad mayor según sus propias Fichas Técnicas de los Productos que llevan,  se venden en supermercados.

 

21) En el programa informático OMI de atención primaria donde los Médicos guardan toda la información, sugerimos que debería haber un epígrafe dedicado a las intoxicaciones de plaguicidas. En países tan antagonistas como Chile o Venezuela, y con menos recursos, donde se fumiga menos, y donde llevan años intentando buscar soluciones a estos problemas, alcanzan sus intoxicaciones porcentajes del 20% de las urgencias pediátricas según algunos Hospitales.

 

22) En los aviones obligamos a fumigar periódicamente, incluso hay una fórmula de fumigación cuando el pasaje y la tripulación esta dentro. ¿No estamos gastando demasiado dinero en Seguridad Aérea y sin embargo, nos estamos olvidando que los pilotos también se intoxican?

 

23) Si hay, por ejemplo, un accidente-incidente de Radiaciones ionizantes informamos inmediatamente al Consejo de Seguridad Nuclear, ¿tenemos claro a quien avisamos si lo tenemos de plaguicidas?

 

24? ¿Tenemos un mapa de riesgos de los productos que se han utilizado y que han generado intoxicaciones y que pueden seguir latentes estos tóxicos?

 

25) ¿Por qué con la campaña de Gripe Aviar se ha fumigado por una parte importante de nuestros locales, oficinas, fábricas, etc., si los insectos no tienen que ver en la transmisión de los virus influenza?.

 

 

 

 

PARA CONCLUIR

 


n     

Llegados a este punto, quiero trasmitirles mi alegría en compartir unos conocimientos que sabiendo la manera de ser de la profesión Veterinaria y el entusiasmo que genera en ustedes la lucha por el medioambiente, deseamos que no caiga en el olvido y que por lo menos estimulemos en ustedes la duda de si  estamos teniendo un correcto Sistema de Gestión Medioambiental Terrestre. Marítimo y Aéreo con todos los seres vivos que nos acompañan en nuestro planeta.

 


n     

Quiero agradecer a mi padre su colaboración para poder desarrollar esta conferencia y otra vez al Excelentísimo Señor Presidente el poder estar hoy aquí.

 


n     

A continuación les pongo un trozo del final de la película La costilla de Adán que siempre nos ha gustado mucho y que nos ayudó a dar nombre a la conferencia  Alérgenos frente a tóxicos: una pequeña gran diferencia.