07 Mar Actividades de la Veterinaria Militar en el Continente Antártico
Desde la campaña antártica 1999-2000 la Veterinaria Militar viene participando ininterrumpidamente en las actividades que España desarrolla en el Continente Antártico. Con la creación en el año 2000 del “Area de Bromatología y Medio Ambiente” como área específica de trabajo, se afianzó la presencia de los veterinarios militares como participantes activos, continuando la labor iniciado a tenor de la necesidad de abordar de forma rigurosa la gestión de residuos y la evaluación del impacto ambiental.
La existencia de este área específica de trabajo dentro de la campaña demuestra por parte del Ejercito de Tierra la gran preocupación por la conservación del medio ambiente antártico, así como el firme propósito de llevar a cabo con el máximo respeto y con el menor impacto ambiental posible cualquier actividad asociada a la ocupación de la base antártica española Gabriel de Castilla.
De este modo la Base cuenta con un responsable técnico especializado en materia de protección medioambiental, un oficial Veterinario, que vela por el cumplimiento del Protocolo de Madrid, desarrolla el Tratado Antártico en materia de medioambiente y que asesora al Jefe de la Base en todo lo concerniente a este tema.
Por otra parte es de reseñar que el informe anual (nº 12) al SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research) (Comité Científico de Investigación Antártica) incluye y cita los dos proyectos que están siendo realizados por Veterinaria Militar. Ambos proyectos están dirigidos, como investigador principal, por el Dr. Carlos Mediavilla Bravo, Tcol. Veterinario con destino en el Centro Militar de Veterinaria, y desarrollados por los diferentes Oficiales Veterinarios participantes en las campañas.
El desarrollo de estos proyectos de investigación de interés militar demuestra que la presencia militar en la Base Gabriel de Castilla no se limita al necesario apoyo logístico a los científicos que realizan sus trabajos en la base, sino que desde el propio Ejército se está en condiciones de “hacer ciencia” en la Antártida.
Las misiones que han realizado de forma general los responsables del área de bromatología y medioambiente han sido las siguientes:
Medioambiente
Evaluar a priori el impacto ambiental de las distintas actividades desarrolladas por el personal perteneciente a la Base Antártica Española Gabriel de Castilla llevadas a cabo durante las campañas antárticas de acuerdo con el artículo 8 y el anexo I al Protocolo del Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente.
Constatar a posteriori que se han llevado a cabo las actividades de la manera prevista, para producir el menor impacto ambiental posible, (verificación).
Asesoramiento al Jefe de la Base en materia medioambiental para que conforme sus decisiones.
Contribución a la difusión del Protocolo de Madrid y las pautas de conducta y normas de trabajo respetuosas con el medioambiente.
Actuación y vigilancia en las actividades que comporten un mayor riesgo en el desencadenamiento de un peligro de contaminación del medioambiente, como por ejemplo, el trasvase de combustible desde el buque al depósito de gasoil de la base, las operaciones de carga y descarga, las operaciones de evacuación de residuos de la base al buque.
Asesoramiento, planificación y supervisión del tratamiento y la clasificación de los residuos, así como la elaboración de registros.
Establecimiento de las bases para constituir un SIGMA, (sistema integral de gestión medioambiental) en la Base Gabriel de Castilla, de acuerdo a las normas ISO de la serie 14000.
Llevar a cabo los análisis “in situ” y posteriormente en el Centro Militar de Veterinaria de la Defensa de los distintos parámetros que sean necesarios desde el punto de vista medioambiental. Parámetros físicos, químicos y biológicos, de los efluentes, el suelo y la atmósfera que permiten evaluar las actividades y los procesos llevados a cabo en la base, depuración y tratamientos de agua residuales, (aguas fecales y aguas de lavado), efluente de la fosa séptica, efluente del agua de lavado, detección y concentración de gases en la atmósfera, emisión de gases de los vehículos a través de los tubos de escape, emisión de ruidos, etc.
Elaboración de los procedimientos generales, (PG,s) y procedimientos normalizados de trabajo, (PNT,s) que constituyen la documentación del SIGMA.
Seguimiento y elaboración continua de los registros (registros de eliminación de residuos, registro de cambios de aceite, de transvase de combustible, repostaje, etc…).
Bromatología e higiene de los alimentos
El oficial veterinario lleva a cabo diariamente la inspección de los víveres, mediante el control del almacenamiento, transformación y procesado de los alimentos.
Forma e instruye al cocinero y a los manipuladores de los alimentos.
Lleva a cabo los análisis bromatológicos necesarios.
Dictamina sobre la salubridad de los alimentos decidiendo en su caso cuales son o no aptos para el consumo .
ACTIVIDADES PREVIAS REALIZADAS DURANTE LA FASE DE PREPARACION EN TERRITORIO NACIONAL
Durante la fase de preparación desde mayo hasta noviembre se llevan a cabo las siguientes actividades:
– Elaboración de las Normas Básicas de embalaje de materiales y equipos
Uno de los principales objetivos de cara a la protección medioambiental que pueden llevarse a cabo desde la fase de preparación es la prevención, es por esta razón por la que se elaboraron unas normas sencillas y básicas que eviten la utilización como embalaje de materiales potencialmente peligrosos
– Otra de las labores que se realizan durante la fase de preparación es el apoyo al área de alimentación realizando la valoración calórica y nutricional de los menús propuestos.
– Respecto al material y equipos se procede a realizar las siguientes acciones:
– Comprobación de las existencias y estado de los equipos utilizados en la campaña 1999-2000.
– Recalibración y acondicionamiento de los equipos a utilizar en zona.
– Solicitud de presupuesto de los equipos de nueva adquisición.
– Instrucción en el uso de los equipos y técnicas a desarrollar en la fase de activación
A continuación se relaciona el material utilizado para el desarrollo de la misión:
– Equipo de Microbiología de Alimentos.
– Equipo Básico de Inspección de alimentos
– 6 Data loggers Tinitag
– 2 Estufas de cultivo
– Microscopio binocular
– Muestreador de aire ambiental
– Equipo compacto de análisis de agua millipore
– Turbidímetro
– Equipo para determinación de DQO
– Kit para determinación de fosfatos
– Kit para determinación de detergentes
– Bomba Accuro
– Detector de gases en aguas
– Sonda draguer para volátiles en suelo
– Extractor sonda
– 150 Tubos draguer para determinaciones de gases variados
– 3 Detectores de gases Miniwarm
– Detector de gases Multiwarm
– Autoclave de sobremesa
– Conductivímetro
– Estación meteorológica ( anemómetro, higrómetro y termómetro )
– Sonómetro
– Luxómetro
– Detector de partículas de polvo respirable
– Kit para determinación de salmonellas Tecra
– Medios de cultivo petrifilm
– Termómetro de infrarrojos
– Sellador térmico
– Tubo de plástico termosellable
– 60 frascos de toma de muestras variados
– 2 cajones de aluminio (tipo equipo DDD reducido )
– Cajón aluminio ( tipo equipo de lucha biológica )
– Detector de gases de escape marca BOSCH modelo ETT.008.55
Todo el material necesario, tanto equipos como consumibles, son suministrados por parte del Centro Militar de Veterinaria de la Defensa, salvo el equipo detector de gases de escape BOSCH ETT008.55 que fue adquirido a cargo del presupuesto de la campaña el año 2000. Este equipo quedó en depósito en el Centro Militar de Veterinaria de la Defensa para su puesta a punto, calibración e instrucción por parte de los Oficiales Veterinarios participantes en la posteriores campañas antárticas.
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO DEL PROYECTO MILVETMA
Elaboración de Modelos de Registro de Actividades potencialmente peligrosas.
Una de las principales preocupaciones por parte de los responsables de este área ha consiste en disponer de datos referentes a como se llevan a cabo aquellas actividades que pueden ser potencialmente peligrosas para el medio ambiente ya que es uno de los requerimientos básicos en cualquier visita de inspección o auditoria medioambiental que pueda recibir nuestra base.
El objeto de estos registro es por tanto que estas actividades tengan una trazabilidad, es decir, saber cuando se realizaron, en que número de ocasiones, quien las realizó, en caso de que surgiera algún problema saber cómo se solventó, etc.
Actividades analíticas.
Durante la fase de activación se realizan determinaciones analíticas de muestras de los efluentes líquidos y gaseosos de la fosa séptica, efluentes líquidos domésticos, gases de escape y ruidos, de motores y grupos electrógenos, aguas dulces y de mar, gases ambientales, etc.
Toma de muestras para procesado posterior en TN
Se procede a la toma de muestras de agua dulce y de mar y de suelos de diferentes zonas tanto del entorno de la base como de otros puntos de la isla para su posterior procesado en el Centro Militar de Veterinaria en el que se realiza la determinación de metales pesados mediante técnicas de espectrofotometría de absorción atómica.
Gestión de residuos
Se hacr un seguimiento de los residuos generados en la base de acuerdo a lo establecido en el manual de gestión de residuos.
Evaluación del Impacto Ambiental de actividades desarrolladas en la BAE Gabriel de Castilla durante la Campaña 2000-2001
Se consideran actividades a evaluar las siguientes:
ESPECIALES (Unicamente se realizan durante una Campaña concreta)
– Por ejemplo, durante la campaña 2000-2001 se desarrollo el Proyecto de modernización de la Base con Instalación del Módulo TYCE, instalación de los 7 contenedores almacén de 20 pies y del depósito de combustible.
HABITUALES (Se realizan unas de forma rutinaria y otras como continuación de las comenzadas en campañas anteriores)
– Transporte entre los buques de apoyo y la Base.
– Actividades rutinarias de vida en la Base
– Desarrollo de los proyectos de investigación de sismología, vulcanología.
– Desarrollo del Proyecto de Investigación sobre telecomunicaciones.
– Estudios de evaluación del impacto ambiental Y Caracterización de efluentes de la BAE
– Gestión de Residuos
Metodología de la evaluación del impacto ambiental.
La metodología utilizada se basa en las matrices de impactos de Batelle y Leopold.
Por una parte se considera el medio ambiente antártico al que se le asigna un valor de 1000, que se divide en una serie de factores medioambientales.
Cada uno de estos factores medioambientales se subdivide a su vez en diferentes componentes medioambientales. El valor de cada factor medioambiental es igual a la suma de los valores de todos los componentes medioambientales en que se haya subdividido
Por otra parte se citan aquellos efectos potencialmente perjudiciales que genera la actividad a evaluar.
Una vez establecidos los componentes medioambientales y los efectos de la actividad, se definen los impactos cuando existe interacción entre EFECTO y COMPONENTE MEDIOAMBIENTAL .
El siguiente paso consiste en valorar la importancia del impacto para lo que se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
– Intensidad
– Extensión
– Duración
– Momento
– Reversibilidad
– Recuperabilidad
– Sinergia
– Acumulación
– Efecto
– Periodicidad
En cada uno de estos aspectos se establecen unas graduaciones Ej.: (baja, media, alta, muy alta, total) asignándose un valor ej.: ( 1, 2, 4, 8, 12). Alguno de los aspectos como la intensidad y la extensión se multiplican por 3 y por 2 respectivamente.
El valor de la importancia de un impacto así calculado puede variar entre un mínimo de 13 y un máximo de 100, no obstante existen interacciones que en principio se definieron pero que al valorar su importancia se consideran tan insignificantes que se le asigna un valor 0, si bien estas interacciones son tenidas en cuenta en el momento de establecer el valor a partir del cual la actividad se considera de impacto menor que mínimo o transitorio.
Una vez calculada la importancia de los impactos, se obtienen los valores de importancia relativos respecto al valor del factor medioambiental correspondiente y respecto al total (1000). Estos valores relativos son los que se expresan en las tablas adjuntas.
Se procede a la suma por columnas lo que nos proporciona un valor que nos da idea de la agresividad de cada efecto. También procedemos a la suma por filas que nos da un valor que nos permite ver cuales son los componentes medioambientales más afectados.
La suma total nos da un valor que nos permite cuantificar el impacto de la actividad.
El límite a partir del cual una actividad se considera que tiene un impacto igual o superior a mínimo o transitorio se calcula asignando a todos los impactos de la actividad una importancia de 25.
En el siguiente cuadro se muestran de forma resumida los valores de impacto calculados para cada actividad en la campaña 2000-2001.
ACTIVIDAD EVALUADA |
VALOR DE IMPACTO OBTENIDO |
LIMITE CALCULADO HASTA EL QUE SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO ES MENOR QUE MINIMO O TRANSITORIO |
INSTALACION MODULO TYCE |
16,1 |
24 |
TRANSPORTE ENTRE LA BASE Y BUQUES DE APOYO |
14,5 |
20,2 |
RUTINAS DE VIDA EN LA BAE |
15,2 |
34,5 |
INVESTIGACION EN SISMOLOGIA Y PROYECTO RADIANTAR |
12,4 |
18 |
INVESTIGACION EN TELECOMUNICACIONES |
2 |
8,1 |
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL |
1,1 |
6 |
GESTION DE RESIDUOS |
2,5 |
25,6 |
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA BROMATOLOGÍA
Cualquier enfermedad trasmitida por los alimentos puede comprometer gravemente la operatividad del personal que vive en la BAE y en determinados casos puede constituir un grave problema sanitario debido a las condiciones de aislamiento intrínsecas del entorno antártico. Por esta razón una de las prioridades del veterinario en la base ha constituido la vigilancia y aseguramiento de la calidad sanitaria de los alimentos.
En este sentido se realizan análisis microbiológicos y fisico-químicos de los diferentes alimentos y agua consumidos. También se realizan controles microbiológicos en fosas nasales de los miembros de la base como eventuales manipuladores de alimentos.
Todas estas determinaciones se hacen con los medios incluidos en el Equipo de Microbiología de Alimentos y el Equipo Básico de Inspección de Alimentos comprobando la utilidad de estos equipos en las peculiares condiciones del ambiente antártico.
CONCLUSIONES
– Respecto a la evaluación del impacto ambiental generado por las distintas actividades realizadas en la BAE a lo largo de las diferentes campañas cabe citar que TODAS LAS ACTIVIDADES EVALUADAS están por debajo de los valores fijados para que se consideren como de IMPACTO MENOR QUE MINIMO O TRANSITORIO.
– En valor relativo respecto al máximo aceptable, la actividad más impactante resulta ser el transporte entre la base y los buques de apoyo, que al ser una actividad obligatoria en todas las campañas merece que sea vigilada de forma especial y en coordinación con los buques de la Armada.
– Campaña a campaña se mejora considerable en la eliminación de los efluentes líquidos domésticos al verter desde el año 2000 en una fosa séptica, instalada al efecto, en el nuevo módulo de vida completada en la campaña 2004-2005 con un sistema floculador de grasa.
– De forma general, la generación de registros de actividades potencialmente peligrosas para el medioambiente, así como el gran número de datos generados por las determinaciones analíticas, unidos a los obtenidos en la campaña anterior, hacen que en la BAE Gabriel de Castilla se comience a disponer de un “fondo de datos medioambientales” que permiten demostrar ante terceros de forma explícita que la ocupación de la BAE por parte del Ejército de Tierra y el personal investigador que en ella desarrolla sus investigaciones se realiza con el máximo respeto al medio ambiente antártico.
– Año tras año se afianza la participación de los veterinarios militares como participantes activos en las campañas antárticas tanto en el apoyo logístico desde el punto de vista bromatológico o medioambiental como en el desarrollo de proyectos científicos.