14 de octubre de 2013
19:00
Tratamiento de la Leishmaniosis desde una perspectiva veterinaria
Fecha: 14 de octubre de 2013
Hora: 19:00
Lugar: Sede de la RACVE
Sección:
Invitación:
Descárguela aquí
Ponentes:
Tratamiento de la leishmaniosis desde una perspectiva veterinaria
(14 de Octubre de 2013)
La leishmaniosis, enfermedad parasitaria producida por la infección por organismos del género Leishmania transmitidos por un insecto vector, está presente en todos los continentes habitados y se halla en expansión (deforestación, aperturas de áreas residenciales, migraciones). Se estima que 12 millones de personas están infectadas y se producen de 1,3-2 millones de nuevos casos cada año. La forma visceral, responsable de ca. 40000 muertes humanas cada año, es la segunda enfermedad parasitaria más letal. Por su parte la leishmaniosis canina por L.infantum, además de su papel reservorio, es una patología de primer orden en la clínica veterinaria en distintas regiones y, en particular, en el Mediterráneo occidental.
La aplicación de medidas no medicamentosas para limitar la extensión de esta parasitosis es compleja, en particular en las áreas en las que coexisten infecciones humanas y caninas –principales reservorios-, por lo que la quimioterapia es elsistema de control principalde la leishmaniosis, tanto en la leishmaniosis humana como canina. Sin embargo, la terapéutica de la enfermedad está lejos de ser ideal. La mayoría de los fármacos en uso presentan limitaciones muy notables tales como la toxicidad de algunos, facilidad para inducir la aparición de resistencias, coste elevado de otros o la vía de administración. En el caso de la leishmaniosis canina por L.infantum, por su papel reservorio de las infecciones humanas, se plantean restricciones al empleo con el fin de reducir la aparición de resistencias. Por ello, el desarrollo de nuevos fármacos frente a la leishmaniosis es una necesidad. Desgraciadamente, los avancesenel conocimientode la biologíade Leishmania, aunque impresionante, no han producido mejoras sustanciales enel desarrollode nuevos fármacos. De hecho, los medicamentos actualmenteutilizados son antiguos. La eficaciadel proceso de descubrimientode un nuevo fármacoes muy baja(1 en10.000moléculas), en realidadmenor que la obtenidaen los primerospasosde la quimioterapiaantiparasitaria. La notable inversiónen la investigación subcelular ha ido acompañada de la reducción de los recursos destinados a los ensayos preclínicos y clínicos. El aumento de los costes de desarrollo de nuevos medicamentos y las limitaciones en la financiación de las instituciones académicas hacen necesario centrarse en los aspectos más críticos del proceso, entre ellos el desarrollo de modelos experimentales de alto valor predictivo y la revisión de la estrategia de selección de las moléculas relevantes. En ambos casos, el papel de la veterinaria es crucial.