13 de abril de 2015
19:00

Prospectiva de la Educación y el ejercicio profesional veterinario en Latinoamérica. Visión al 2030

Fecha: 13 de abril de 2015

Hora: 19:00

Lugar: Sede de la RACVE

Invitación:

Descárguela aquí

Ponentes:

Director de la División de Ciencias Veterinarias del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara (México)

Presidente de la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias.

 

RESUMEN

Latinoamerica se compone de 19 países con una población aproximada a 600 millones de habitantes y una superficie de más de 22 millones de Km2 que equivalen a 13.5% de la superficie del planeta.

En el campo de la Producción Animal, Latinoamerica es el:

  • Primer exportador mundial de carne bovina.
  • Primer exportador mundial de carne de aves.
  • Tercer exportador de carne de cerdo.

Este aspecto es de toral importancia ya que para el 2050 se proyecta la producción del doble de carne producida en el 2000, considerando que la población de países como China e India (además de Latinoamerica) tendrán en el futuro un mejor ingreso económico y que por esa razón buscarán alimentarse mejor, con mayor cantidad y calidad de proteína; es entonces indudable la significancia de Latinoamerica para cubrir estas necesidades. En el campo de la Salud Animal y la Salud Publica, la población mundial se incrementará hasta alcanzar más de 8,000 millones de habitantes en 2030 y Latinoamerica incrementará su población en más de 80 millones de personas, lo que equivale a la población actual de Colombia y Perú. Latinoamerica reconoce la importancia del concepto UNA SALUD, tanto por las enfermedades zoonoticas como por las epizootias que han ocurrido en los últimos años, ejemplo de ello es la Influenza AH1N1 (en humanos) y AH7N5 (en aves).

Por otro lado, existen ya problemas que se deben analizar y resolver, como el cambio climático y la contaminación que genera la producción animal. Por ejemplo: el sector pecuario es responsable del 18% de la emisión de gases invernadero, 37% de metano atmosférico por fermentación ruminal y el pastoreo extensivo que causa 9% de emisiones de CO2. La escases de agua representa ya un problema global; solamente el sector pecuario consume 8% del agua utilizada por los humanos. Otro aspecto a considerar es el dilema producción animal versus bienestar animal o producción animal y bienestar animal.

A la Pregunta ¿Quién va a resolver estos problemas?, La Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias que integra a más de 400 escuelas y facultades de Medicina Veterinaria considera que juega un papel importante al formar Médicos Veterinarios en todas esas áreas para resolver estos y otros problemas del próximo futuro, por lo cual, ha convocado a reuniones de análisis y discusión para proponer como referentes los siguientes documentos:

1.-Homologación de Planes de Estudio en Latinoamerica.

2.-Competencias Profesionales en Medicina Veterinaria –Latinoamerica-.

3.- Perfil Profesional del Médico Veterinario en Latinoamerica –Visión 2030-

4.- Bienestar Animal y Educación Veterinaria en Latinoamerica. Diagnóstico.

Finalmente, se consideran como áreas de oportunidad del ejercicio profesional para el futuro: El Campo Profesional de Medicina y Salud animal que incluye todos los aspectos modernos Médicos de la profesión; esto es: prevención, diagnóstico, resolución de problemas de salud individual y de poblaciones; así como el bienestar animal.

El Campo profesional de Producción Animal sustentable que incluye aspectos de producción animal sustentable de diferentes especies animales considerando también el bienestar animal.

Salud Pública Veterinaria, que incluye todos los aspectos de Salud pública animal y su interrelación con el hombre; así como calidad e inocuidad de los alimentos.

Áreas específicas: Acuicultura, Legislación Internacional, Desarrollo Rural y Gestión de Riesgos.