16 de noviembre de 2020
18:00

Pingüinos en la Antártida: Centinelas de la contaminación

Fecha: 16 de noviembre de 2020

Hora: 18:00

Lugar: No presencial (formato digital)

Invitación:

Descárguela aquí

Ponentes:

 

Resumen

La Antártida es la región más seca, ventosa y fría del planeta. Es un continente de roca volcánica cubierto permanentemente por una capa de hielo y nieve de varios kilómetros de espesor que rodea al Polo Sur. Estas condiciones particulares han mantenido al continente inaccesible para el hombre, convirtiéndolo en un lugar idóneo para estudiar las dinámicas del planeta y la influencia de la actividad antropogénica. Desde el Tratado Antártico es el mayor laboratorio natural de la humanidad, destinado a la investigación científica internacional. Actualmente 30 países realizan campañas científicas tanto en el continente como en el océano que lo rodea y disponen de bases permanentes o estacionales. A su vez la Antártida ha sido considerada como una de las zonas más pristinas del planeta, sin embargo en los últimos años se aprecia un aumento de contaminación en determinadas zonas, debido a la creciente actividad antropogénica en un escenario de cambio climático. A su vez contaminantes persistentes tanto orgánicos como inorgánicos, pueden llegar a la Antártida por transporte a largas distancias vía aérea u oceánica. Nuestro grupo utiliza al pingüino como bioindicador de contaminación ambiental en Islas Shetlands del Sur y Península Antártica. Estos compuestos deben ser monitorizados en el futuro, debido a la tendencia global de incrementar su uso y a su potencial toxicidad a bajos niveles de exposición ambiental. En la conferencia se pretende mostrar características del continente austral, así como la experiencia de vivir en una estación científica, las investigaciones que se realizan y su importancia para el conocimiento del planeta.