7 de noviembre de 2016
19:00

NUEVOS MÉTODOS IN SÍLICO Y CLÁSICOS DE SELECCIÓN DE MOLÉCULAS FARMACOLÓGICAMENTE ACTIVAS

Fecha: 7 de noviembre de 2016

Hora: 19:00

Lugar: Sede de la RACVE

Invitación:

Descárguela aquí

Ponentes:

 

Resumen

Parece claro que si bien es cierto que existe fármacos altamente eficaces, no es menos cierto, que la farmacología, se encuentra en un continuo proceso dinámico de regeneración, ya sea, en algunos casos, por su altos índices de toxicidad o por la aparición de resistencias, que dejan obsoletos y prácticamente inútiles los desarrollados hace años. Por ello no es de extrañar que  la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas frente a las diferentes enfermedades infecciosas, ha sido, es y será una constante en la labor investigadora de todos los departamentos relacionados con el área de la salud.

Las metodologías aplicadas para los procesos de cribado, han ido cambiando al compás de los avances científicos, haciéndolos más fiables y objetivos. No obstante el alto coste que supone el desarrollo de un nuevo fármaco, ha hecho que irrumpan con fuerza en este campo, los modelos virtuales de cribado o el cribado “in silico”. Estos procedimientos evitan costosas tareas de síntesis y bioensayos, que se realizan solamente después de la predicción de la actividad en modelos QSAR. Eso si en continua interacción con la química orgánica y la farmacología, siendo por ello un proceso multidisciplinar.

En nuestro caso hemos aplicado esta metodología a la búsqueda de nuevos agentes tricomonicida.  Para ello hemos empleado el programa TOMOCOMD-CARDD, que permite el desarrollo de modelos QSAR. Mediante este software, cada compuesto de la base de datos es parametrizado, utilizando diferentes índices, basados en la relación de enlaces y de atomos. Una vez realizados , se diseñan una serie de aprendizaje y otra de predicción, obteniéndose finalmente los modelos de clasificación. Posteriormente estos modelos se utilizan para estimar “in silico” la actividad de los nuevos compuestos de síntesis, asi como otros ya comercializados para otros fines. Contando con esta herramienta bioinformática, hemos implementado estas tecnologías para diseñar un proceso secuencial de cribado, integrado por una serie de filtros “in silico”, “in vitro” e “in vivo”, que nos permita el ensayo en el laboratorio de un elevado número de moléculas de forma rápida, económica y eficaz.