12 de diciembre de 2016
19:00

Mesa Redonda sobre “El Imaginario animal en el Quijote”

Fecha: 12 de diciembre de 2016

Hora: 19:00

Lugar: Sede de la RACVE

Invitación:

Descárguela aquí

Ponentes:

Presentación: Excmo. Sr. Dr. D. Arturo Ramón Anadón Navarro, Académico de Número y  Presidente de la RACVE

Coordinador: Excmo. Sr. Dr. D. Luis Ángel Moreno Fernández Caparrós, Académico de Número y Presidente de la Sección 5ª de la RACVE

 

Resumen

Durante el presente año se cumple el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. Es de tal calibre la efeméride que la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España no puede ni debe sustraerse a tan importante conmemoración. Para demostrarlo el pasado día 21 la RACVE acogió en su seno al Dr. Salvador Gutiérrez Ordóñez, académico de número de la Real Academia Española. El Dr. Gutiérrez disertó sobre los animales en la obra cervantina.

Por otro lado los miembros de la Sección 5ª propusieron a la junta de gobierno que se incluyese en el programa del presente curso una mesa redonda sobre el «Imaginario animal en el Quijote». Todo ello indica que no ha disminuido un ápice el interés por la obra capital cervantina, al mismo tiempo que ha crecido no poco la atención por sus otros libros y por la propia figura del autor. Desde el lado de las ciencias veterinarias todos los países Iberoamericanos han contribuido en mayor o menor grado con sus estudios y trabajos a difundir la conexión de la literatura caballeresca con la atracción animal. Si el lector presta atención notará que en el Quijote hay un predominio de los animales reales sobre los imaginarios y, en los casos en que aparecen animales fantásticos, todos ellos pertenecen a la tradición literaria y simbólica.

En esta otra realidad imaginaria del Quijote, conjuntamente con el imprescindible caballo, aparecen serpientes, leones, cuervos, águilas, dromedarios, alfanas, cebras y otras muchas especies hasta llegar a superar el centenar. Pero además, se representa también un imaginario de animales propio de los relatos caballerescos que incluye animales fantásticos tales corno endriagos, hipogrifos, basiliscos y aves fénix. En cuanto al modo de representarlos tampoco es único sino que varía en los distintos registros y niveles discursivos. Por lo tanto, en esta oportunidad, los componentes de la mesa se centrarán en la problemática de la representación de los animales con el propósito de mostrar la perduración de modos tradicionales y simbólicos de representación de las cualidades, buenas y menos buenas, que ensalzan o afean la condición humana, al mismo tiempo que intentarán destacar las originalidades cervantinas.