27 de enero de 2014
19:00
Biología, producción y patología del rodaballo de crianza
Fecha: 27 de enero de 2014
Hora: 19:00
Lugar: Sede de la RACVE
Invitación:
Descárguela aquí
Ponentes:
Resumen
El rodaballo –Psetta máxima, Linneus, 1758, sinónimo de Scphthalmus maxcimus (L.)-, es un pez teleósteo, plano, marino, perteneciente al Orden Pleuronectiformes, Fam. Scophthalmidae.
Esta especie, bentónica en su vida silvestre, reside en fondos arenosos y/o pedregosos marinos a una profundidad de 20 a 75 metros. El rodaballo se distribuye por el mar Báltico, mar del Norte, canal de la Mancha, Atlántico nororiental hasta Marruecos, mar Mediterráneo y mar Negro. El cuerpo de los rodaballos es aplanado, de forma romboide, con ojos en el lado izquierdo, boca grande con mandíbula prominente y con piel pigmentada en su cara ocular (entre el marrón-pardo a grisáceo), lo que le sirve para mimetizarse con el entorno. El rodaballo no presenta escamas, pero sí tubérculos óseos que confieren rugosidad a la piel.
El rodaballo, la dorada (Sparus aurata) y la lubina (Dicentrarchus labrax) son las especies de cultivo marino que con más frecuencia se producen en nuestro entorno. Durante décadas, Europa ha sido líder en producción de peces planos, sin embargo, Asia es actualmente el epicentro mundial de la producción de peces de crianza. En concreto, la producción de rodaballo de acuicultura ha alcanzado en China cantidades próximas a las 60.000 Tm frente a las 10.000 Tm de producción europea (año 2012).
La crianza del rodaballo en Europa se realiza en países de la vertiente atlántica, España es el principal país productor de rodaballo de acuicultura con aproximadamente el 73% de la producción total de la industria europea. La producción en España fue de 7.970 toneladas en 2012, un 2,8% mayor que la del 2011. Galicia es con diferencia la comunidad que más produce, representando el 99% del total del rodaballo nacional.
La crianza del rodaballo es en tierra firme, obteniendo agua de mar mediante bombeos a las instalaciones que poseen tanques circulares de hormigón . La reproducción se realiza en criaderos (“hatcheries”) en condiciones muy controladas. Tras 5 a 7 días de incubación nacen las larvas que se alimentarán durante su primer año de vida aproximadamente con animales vivos (artemias y rotíferos). A continuación comienzan su fase de alimentación con piensos elaborados a partir de productos naturales del mar.
La aparición de enfermedades en el rodaballo de crianza es un fenómeno estrechamente relacionado con su sistema de producción (alta densidad en los tanques de engorde, intensificación del cultivo), lo que unido a que se conoce muy poco de las enfermedades del rodaballo salvaje hace que muchas de ellas sean de reciente descripción. . Destacan por su repercusión las de carácter infectocontagioso, en la tabla I destacamos las principales. A lo largo de la conferencia realizaremos una descripción de las más importantes en la producción del rodaballo en España y su repercusión, aunque prestaremos mayor atención a la enteromixosis y tenacibaculosisis, dada la experiencia que nuestro grupo de investigación posee en las mismas.
Enfermedad |
Agente patógeno
|
Tipo
|
Principales lesiones
|
Septicemia hemorrágicaviral (VHS)1 |
NovirhabdovirusVHS |
Rabdovirus
|
Hemorragias en piel, ojos,musculatura y superficies serosas
|
Tenacibaculosis 2 |
Tenacibaculummaritimum |
Bacteria Gram –
|
Úlceras cutáneas profundas
|
Furunculosis3 |
Aeromonassalmonicida |
Bacteria Gram –
|
Úlceras cutáneas profundas,dermatitis granulomatosa,septicemia hemorrágica |
Vibriosis4 |
Listonellaanguillarum |
Bacteria Gram –
|
Hemorragias y úlceras cutáneas
|
Edwardsielosis5 |
Edwardsiella tarda |
Bacteria Gram –
|
Tumefacción periocular, ascitis yabscesos en órganos internos |
Estreptococosis6 |
Streptococcusparauberis |
Bacteria Gram +
|
Inflamación purulenta alrededor deojos y aletas |
Micobacteriosis7 |
Mycobacterium spp |
Bacteria Gram +
|
Granulomas, inflamación de la piely úlceras cutáneas |
Microsporidiosis8 |
Tetramicrabrevifilum |
Hongo
microsporidio
|
Licuefacción y atrofia del músculo |
Trichodinosis9 |
Trichodina spp |
Protozoo ciliado
|
Lesiones branquiales |
. Escuticociliatosis10 |
Philasteridesdicentrarchi |
Protozoo ciliado
|
Úlceras profundas y hemorragias |
Enfermedad amebiana delas branquias (AGD)11 |
Neoparamoeba spp |
Protozoo
amebozoo
|
Afectación branquial: inflamación,exceso de moco, manchas de colorgrisáceo |
Enteromixosis12 |
Enteromyxumscophthalmi |
Myxozoo
|
Caquexia, ascitis, enteritisdescamativa severa |
|
|
|
|
Tabla I. Principales enfermedades infectocontagiosas del rodaballo de crianza
Referencias: 1Schönherz y col.
2013, 2Faílde 2013, 3Toranzo y col. 2005, 4González y col. 2003, 5Padrós y col. 2006, 6Romalde
y col. 1999, 7dos Santos y col. 2002, 8Rodriguez-Tovar y col. 2011, 9Noga 2010, 10Piazzon y col.
2011, 11Dyková y col. 2010, 12Bermúdez 2006. En:Ana P. Losada García. Enteromixosis del rodaballo: esclarecimiento de mecanismos patogénicos y rutas de la respuesta inmunitaria. Tesis Doctoral. USC. Septiembre de 2013