30 de mayo de 2016
19:00

Anisakis y alergia

Fecha: 30 de mayo de 2016

Hora: 19:00

Lugar: Sede de la RACVE

Invitación:

Descárguela aquí

Ponentes:

Resumen

Los anisákidos adultos viven en el estómago de mamíferos marinos eliminando huevos que se embrionan en el medio externo. Las larvas serán ingeridas por los hospedadores intermediarios que son pequeños crustáceos planctónicos. Los peces y cefalópodos que intervienen en estas cadenas alimentarias actúan como hospedadores paraténicos. Las larvas infectantes se encuentran en la cavidad abdominal de los pescados enrolladas en espiral y rodeadas de una cápsula. Todos los pescados destinados al consumo humano están potencialmente parasitados alcanzando tasas cercanas al 100% en muchos casos. La congelación y el calentamiento son los únicos procedimientos eficaces en conseguir su eliminación. La anisakiosis se produce tras la ingestión de las larvas vivas y según  la localización de las lesiones se puede considerar gástrica, intestinal o ectópica. Cuando se manifiestan síntomas alérgicos acompañado a las manifestaciones digestivas se denomina anisakiosis gastroalérgica. Los síntomas agudos alérgicos tales como urticaria, angioedema o anafilaxia se producen sólo cuando las larvas vivas parasitan el tracto gastrointestinal. Las normas para la prevención de la parasitación consisten en evitar la ingestión de pescados que puedan contener larvas vivas. En general se recomienda consumir los pescados bien cocinados (> de 60ºC) y si van a ser consumidos crudos y/o ahumados seguir la normativa europea de congelar previamente el pescado a -20ºC durante un período mínimo de uno a siete días.