Académico de Número (fallecido)

Vicente Dualde Pérez

Sección: 5ª

Fecha de ingreso: 22/11/1995

Fallecimiento: 15/11/2013

Medalla nº: 43


Actividades

Publicaciones


Nace en Castellón el 9 de noviembre de 1923

Es Licenciado (1947) y Doctor en Veterinaria (1960), por la Universidad de Zaragoza, con Premio Extraordinario en ambas titulaciones. Se Licencia en Ciencias Biológicas por la Universidad de Madrid (1966).

Ingresa por oposición en el Cuerpo Nacional Veterinario el año 1953. Ha ejercido la Dirección del Laboratorio Pecuario Regional Murciano y las Jefaturas Provinciales de Ganadería de Ciudad Real, Teruel y Valencia. Fue Consejero General del Ministerio de Agricultura, en febrero de 1985. Ha sido Jefe del Servicio Pecuario de la Diputación de Teruel. Formó parte del Servicio Veterinario de la Plaza de Toros de Valencia durante varios años.

En 1969 ingresó por oposición en el Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Instituto, desempeñando la Cátedra de Ciencias Naturales en los Institutos “Benlliure” y “San Vicente Ferrer” de Valencia, habiendo ocupado el cargo de Director en este último Centro. Ha sido catedrático contratado de Invertebrados y Embriología en la Facultad de Biología, de la Universidad de Valencia. Fue miembro del Seminario permanente de Ciencias Naturales, de la Universidad de Valencia.

Es Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Valencia. Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, donde ha ocupado la Presidencia de la Sección 5ª de Historia de las Ciencias Veterinarias. Académico Correspondiente de la Real Academia de Cultura Valenciana. Miembro de Número del Instituto de Estudios Turolenses del C.S.I.C., donde desempeñó el cargo de Jefe de Sección de Ciencias Naturales. Miembro de la Cátedra de Eméritos de la Comunidad Valenciana. Miembro de Número de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Miembro de Número de la Conference Nationale de Veterinaires Especialistes de Petits Animaux”, Paris. Miembro de la Interamerican Medical and health Association. Miembro Corresponsal para España de la Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria. Medalla de la Academia Veterinaria de Francia, por sus trabajos sobre Hematología Animal. Comendador de la Orden Civil del Mérito Agrícola solicitada por la Diputación de Teruel, por la labor de fomento ganadero desarrollada en dicha provincia. Cruz de Caballero de la Orden de Alfonso X el Sabio por su dilatada labor docente a través de sus textos para Bachillerato y C.O.U., siendo este último adoptado oficialmente como libro de texto por el Ministerio de Educación, para el Bachillerato a distancia. Medalla “Quirón” de la World Association for the History of Veterinary Medicine. Presidente de Honor de los lltres. Colegios Oficiales de Veterinarios de Valencia y de Castellón. Presidente de Honor de la Asociación Valenciana de Historia de la Veterinaria y Socio de Honor de la Asociación Española de Historia de la Veterinaria, donde ocupó la Vicepresidencia.

Ha dirigido varias tesis de doctorado y tesinas de licenciatura y formado parte de varios tribunales de oposición tanto del Ministerio de Agricultura como de Educación, así como para juzgar tesis doctorales y tesinas. Ha presentado ponencias y comunicaciones en congresos, simposios, y otras reuniones científicas, tanto nacionales como internacionales, tratando cuestiones de hematología, patología animal y especialmente sobre historia de la veterinaria. Ha formado parte de Comités Científicos en varios de los citados congresos y jornadas. Ha pronunciado gran número de conferencias sobre temas de fomento ganadero, patología animal, biología e historia de la veterinaria. Ha intervenido como profesor en numerosos cursos sobre temas agropecuarios, sanitarios o docentes; en muchos de ellos ha actuado como organizador y director de los mismos.

Con respecto a la publicación de libros y monografías citaremos los siguientes:

  • Reflexiones en torno a algunos conceptos de Anatomía Comparada. Discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina de Valencia. Octubre de 1976. Edit. ECIR.
  • Datos para la historia del litre Colegio Oficial de Veterinarios de Castellón. Volumen de 275 pág., editado por ECIR (1984).
  • La carne: su abastecimiento y control higio-sanitario en la Valencia foral. Discurso de recepción como Académico de Número en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. Ed., E.C.I.R. Valencia, 1995.
  • Aportacio al coneiximent d’alguns termens valencians del lIenguage anatomic menescalesc. Ed., Rev. de Filología Valenciana, Año 1995.
  • Libro del Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia de Valencia. Coordinador de la obra y autor de varios Capítulos. Ed., Quiles Artes gráficas S.A. Valencia, 1997.
  • Historia de la Albeytería Valenciana Volumen de 450 pág., profusamente ilustrado, con un prólogo del Prof. Barcia Goyanes. Ed., Ayuntamiento de Valencia. Serie Estudis, nº 11. Valencia 1997.
  • Algunos aspectos de la sanidad ambiental y alimentaria en la Valencia foral. Discurso de apertura del curso académico 1998-1999 de la Real Academia de Medicina de Valencia. Ed., Artes Gráficas Soler S.L. Valencia 1998.
  • Libro del Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia de Castellón. Coordinador de la obra y autor de varios Capítulos. Ed., Servicios Gráficos Villavieja. S.L. Villavieja (Castellón), 2002.
  • Manuscritos valencianos medievales sobre albeitería. Edición Cátedra de Eméritos de la Comunidad Valenciana Serie Ciencias. Valencia, 2005.
  • Principales aportaciones de las Ciencias Veterinarias a la Medicina humana. Monografía de 90 pág. Editado por el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia en 2008.
  • Compendio histórico de las Ciencias Veterinarias en España. Tomo I. Volumen de 700 pág. Pendiente de publicación.

Con respecto a los trabajos publicados en revistas reseñamos los siguientes:

Por lo que se refiere a los trabajos de investigación sobre Hematología animal, merecen ser destacados, los referentes a la identificación de los apéndices nucleares sexuales, en los leucocitos polinucleares de la especie ovina; los ensayos sobre el valor profiláctico del complejo hierro dextrano, en la anemia de los lechones; la investigación de las peroxidasas leucocitarias en la especie ovina, de especial aplicación en la diferenciación entre grandes leucocitos (peroxidasa negativos) y monocitos (peroxidasa positivos); la primera noticia sobre la existencia de linfocitos binucleados en la especie ovina, que el belga DEPLECHIN, había ya detectado en el ganado vacuno.

En relación con los trabajos de investigación sobre Historia de la Veterinaria, las más destacadas aportaciones son las siguientes: Haber dado a conocer en primicia, los primeros exámenes de albeitería que se celebraron en Valencia, en el año 1436, convocados por el Consejo municipal de la ciudad, cuya importancia se acrecienta por ser los más antiguos de que se tiene noticia en España, muy anteriores a la creación por los Reyes Católicos, en 1500, del Real Tribunal del Protoalbeiterato. Ha realizado varias aportaciones, en relación con la vinculación de Mossen Manuel Diez (autor del primer libro de albeitería publicado en España) a la ciudad de Valencia, entre ellas haber documentado su nombramiento para alcaide y baile del castillo y villa de Vall de Uxó (Castellón) en el año 1424. Ha dado a conocer gran número de Ordenanzas de los Gremios de Albéitares que estuvieron en vigor en poblaciones como Valencia, Gandía, Alcira, Játiva, Alicante, Morella, y otras poblaciones. Haber ubicado y descrito la Casa gremial de los albéitares valencianos, así como las concordias y relaciones, que estableció dicho gremio con la iglesia y convento de la Merced, donde celebró durante siglos sus funciones religiosas. Ha documentado, por primera vez, todos los Protoalbéitares que actuaron en el Reino de Valencia durante los siglos XVIII-XIX, así como las actuaciones de las Subdelegaciones para examinar de albeitería en dicho reino durante el siglo XIX. Ha localizado y dado a conocer el acta del examen de albéitar que sufrió Salvador Montó y Roca, ilustre albéitar valenciano del siglo XVIII, autor del primer libro sobre Veterinaria Legal escrito en el mundo. Ha realizado varias aportaciones sobre arcaísmos medievales en albeitería, en anatomía, clínica médica y quirúrgica.

Falleció en su casa de Valencia el día 15 de noviembre de 2013.