
Miguel Ángel Vives Vallés
Sección: 5ª
Fecha de ingreso: 12/01/2005
Medalla nº: 8
Mail: mavives@racve.es
Aragonés, nacido en Zaragoza en marzo de 1957. Cursa sus estudios primarios y secundarios en la misma ciudad, en cuya Facultad de Veterinaria se licencia en 1980 mediante examen y obteniendo la calificación de notable. Permanece en la cátedra de Cirugía y Reproducción, primero como alumno interno, donde realiza su tesis doctoral sobre odontología canina, alcanzando el grado de Doctor en Veterinaria, con la calificación de sobresaliente “cum laude” en 1982. De igual modo, en el Instituto Experimental de Cirugía y Reproducción de la Universidad de Zaragoza cursa y obtiene los títulos de Especialista en Cirugía Animal Aplicada y Experimental, y el de Reproducción e Inseminación Artificial. Pasando a desempeñar tareas en el mismo como profesor en dichos cursos de especialización. Tras la pausa impuesta por el servicio militar se incorpora en la misma cátedra al puesto de profesor colaborador (1983-86), tras lo cual se desplaza a la recién creada Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, donde consecutivamente desempeñará los puestos de profesor titular contratado (1986-87), profesor titular interino (1987-88) y finalmente obtiene por oposición la plaza de profesor titular numerario de Medicina y Cirugía Animal (1988), impartiendo la asignatura de Medicina y Cirugía Clínica, puesto que ocupó hasta abril de 2017, en que accedió a la jubilación voluntaria. En su actividad docente ha impartido más de 60 cursos y seminarios de pregrado, postgrado, máster y doctorado, algunos de ellos de Historia de la Veterinaria. Ha recibido un total de 39 cursos, muchos de ellos de metodología docente además de los de su especialidad. Su actividad investigadora comprende su participación en 16 proyectos de investigación, de los cuales ha sido investigador responsable en 7 de ellos. Es autor o editor de 8 libros, y de 26 capítulos de libros, ha prologado varios libros, ha traducido del inglés otros tres, y es autor de más de 120 trabajos en diferentes revistas nacionales y extranjeras. Colaborador del Diccionario Biográfico español, de la Real Academia de la Historia, para la que elaboró 8 biografías de insignes veterinarios. Es autor de seis libros de Historia de la Veterinaria, “El inicio de la Medicina animal. Del Neolítico a la cultura Grecorromana” (Universidad de Extremadura, 2018), “La Veterinaria Grecorromana” (Universidad de Extremadura, 2016), “Historia de la veterinaria medieval en Asia Central y Extremo Oriente”, “Historia de la Veterinaria Islámica en la Edad Media”, “La Albeitería Medieval en la Península Ibérica”(Ediciones Imanguxara, 2020, 2022), y “El siglo de oro del caballo andaluz y los albéitares. De Alfredo Gómez Martínez” (Ediciones Imanguxara, 2023)en colaboración con la Académica de Número de la RACVE, Dra. María Cinta Mañé Seró. Con respecto a su participación en congresos es coautor de 130 comunicaciones y autor de 27 ponencias en congresos nacionales e internacionales. En todos los casos la temática sobre la Historia de la Veterinaria está presente. Ha dirigido 6 tesis de licenciatura y 12 tesis doctorales. Todas ellas obtuvieron la máxima calificación, además de diferentes galardones en algunos casos, como Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Zaragoza, Primer Premio de Investigación de la Real Sociedad Canina de España, Premio de la Real Academia de Medicina de Valencia, Premio de la Real Academia de Doctores de España. Por sus trabajos ha recibido diferentes premios. Tres a la mejor comunicación presentada en distintos congresos (Premio Prof. Bartolozzi de la Sociedad Ergoftalmológica Española, Premio de la Asociación Española de Microcirugía, Premio Veterinaria Militar), otros dos premios al mejor trabajo publicado (Premio Noticias Neosán, Premio Veterinaria Militar), así como otros diferentes premios nacionales (Premio Uriach de Historia de la Veterinaria 1990, Primer Premio del “Gran Premio Purina a la Investigación”, Premios de Fotografía Científica AVEPA en 1993 y 1995. Ha sido distinguido con otros reconocimientos como, Becario de Honor del colegio mayor Francisco de Sande de Cáceres (1996), Colegiado de Honor del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla (2006). Ha desempeñado cargos académicos en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, como Vicedecano de Asuntos Económicos, Vicedecano de Ordenación Académica y Decano de la misma. También ha sido Director del Departamento de Medicina y Sanidad Animal de la misma Universidad. Como cargos de representación ha sido miembro de la Junta de Gobierno y Claustro de la Universidad de Extremadura en numerosas ocasiones, de la junta de personal docente y de la comisión de evaluación de la calidad docente de la Universidad de Extremadura. Es miembro de diferentes sociedades científicas nacionales e internacionales, y fue Presidente de la Asociación Española de Historia de la Veterinaria durante el periodo 2002-2006, y tesorero de la misma (2010-2014), siendo miembro de la junta directiva desde su fundación hasta 2014. Pertenece a la Real Academia de Ciencias Veterinarias como Académico Correspondiente desde 1996 y como Académico de Número desde 2005, donde fue secretario de la sección 5ª (2005-2009) y presidente de la sección (2009-2014). Académico de Número de la Academia de Ciencias Veterinarias de Extremadura desde 2001 a 2009. Académico Correspondiente de la Academia Veterinaria Mexicana desde 2014. Jubilado voluntariamente de la Universidad de Extremadura en 2017, durante el curso académico 2017-18, realiza el Máster Universitario de Investigación y Estudios Avanzados en Historia (MA) por la Universidad de Zaragoza. Currículum sobre Historia de la Veterinaria: descargar
Actividades en la Racve
- Apertura del Curso Académico 2023
- Mesa Redonda sobre "El Imaginario animal en el Quijote"
- Sesión in memoriam Excmo. Sr. Dr. D. Vicente Dualde Pérez
- Recopilación de palabras profesionales relativas a veterinaria y ganadería en peligro de caer en desuso
- Los primeros textos de enseñanza para el examen de pasantía de los albéitares españoles
- La enseñanza de la historia de la Veterinaria como disciplina académica.
- La Real Escuela de Veterinaria de Madrid ¿Una de las medidas del Gobierno para mejorar la albeitería?