Académico Correspondiente (fallecido)

Máximo Herrero Rojo

Sección: 0ª

Fecha de ingreso: 07/03/1991

Fallecimiento: 28/06/1992


Actividades

Publicaciones


Herrero Rojo, Máximo. Calzada del Coto (León), 25.VI.1924 – León, 28.VI.1992. Veterinario, historiador.

Cursó el bachillerato en el Instituto Padre Isla de León y la carrera de veterinaria en la Facultad de León entre 1944 y 1949, licenciándose en 1950. Su trabajo fundamental fue el de veterinario titular, primero como interino en El Arenal (Ávila), recién acabada la carrera, y después como veterinario funcionario del Cuerpo de Veterinarios Titulares; oposición que gana en 1953 aunque, debido a la plétora profesional, no conseguiría plaza en propiedad hasta 1959 en Cuevas de Provanco (Segovia). Mientras tanto, trabajó como interino en distintas poblaciones: Murcia de Paredes (León, 1954-55), Sabero (León, 1956) y Candín en 1957, año en el que también ingresa en las Campañas de Saneamiento Ganadero.

Es de resaltar su participación en la Gran Feria Regional de la Raza Rubia Gallega celebrada en Lalín (Pontevedra), que realizaría el primer gran estudio sobre dicha raza, promovido por Domingo Carbonero Bravo (Director General de Ganadería) y con la colaboración de Juan Rof Codina, recogiendo a mano miles de muestras de leche para análisis, a pie y casa por casa. De su estancia en Galicia ocupó por concurso plaza de veterinario titular en Somozas (La Coruña, 1962), Samos (Lugo, 1963), pasando posteriormente a Almogía (Málaga) en 1970.

En 1978 consigue el primer puesto en las oposiciones a veterinario titular de capitales de provincia y plazas de más de 50.000 habitantes, trasladándose a Salamanca y ocupando posteriormente el puesto de director del matadero municipal. En esta ciudad se jubiló en 1989 y en su colegio oficial obtendría la distinción de Colegiado de Honor.

Completó su formación académica obteniendo el doctorado en veterinaria por la Universidad de León en 1983, con la calificación de sobresaliente, por su trabajo “Sobre la albeytería española en el siglo XVIII”, dirigido por el profesor D. Miguel Cordero del Campillo, que posteriormente, y a sus expensas, publicaría como libro. Publicó asimismo numerosos trabajos en el ámbito de la veterinaria y también en periódicos y revistas.

Fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias en 1991. Obtuvo notoriedad por sus trabajos en el campo de la historia de la veterinaria, como el que expuso en su conferencia de ingreso en la Academia, en el que detalló sus investigaciones en el Archivo de Indias en relación a los profesionales vinculados a la veterinaria española que fueron a América.

Padre de familia numerosa de honor, su muerte privó a la historia de la veterinaria española de un estudioso reconocido y muy activo.

 

Obras de ~: La albeytería española en el siglo XVIII, Salamanca, Gráficas Cervantes, 1984; La veterinaria en la antigüedad. Creación del Real Tribunal del Protoalbeiterato de Castilla, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Bienestar Social, 1990; Esbozo sobre la veterinaria en la conquista y colonización de América. Discurso de ingreso como académico correspondiente en la Real Academia de Ciencias Veterinarias, Madrid, 1991.

 

Bibl.: M. Cordero del Campillo, Crónicas de Indias. Ganadería, Medicina y Veterinaria, Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2001, pág. 132.

 

Miguel Ángel Vives Vallés

 



Publicaciones en la RACVE