
Nacida en Falset (Tarragona) en marzo de 1957, inicia sus estudios en esta población del Priorato y los continúa en Tarragona adonde se trasladó en 1969. En 1974 comienza los estudios de veterinaria en la Universidad de Zaragoza, licenciándose con la calificación de notable en 1979. En esta misma Universidad, en su Instituto Experimental de Cirugía y Reproducción, obtiene los títulos de Especialista en Cirugía Animal Aplicada y Experimental y Especialista en Reproducción e Inseminación Artificial. Posteriormente, en 1985, alcanza el grado de Doctora en Veterinaria también en la Universidad de Zaragoza. En esta ciudad ejerce la clínica de pequeños animales a la vez que colabora con la cátedra de Cirugía de la Facultad de Veterinaria, hasta que en octubre de 1986 se traslada a Cáceres como profesora titular contratada en la recién creada Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, asumiendo la responsabilidad de la cátedra de Patología General y Médica. En 1987 ocupa plaza de profesora titular interina, hasta que en 1989 obtiene por oposición la plaza de profesora titular de Medicina y Cirugía Animal. En este puesto impartió docencia en la asignatura de Patología Médica hasta que accedió a la jubilación voluntaria en 2017. Su actividad docente ha estado siempre ligada a la clínica de pequeños animales, impartiendo también durante los primeros cursos en Cáceres la asignatura de Clínica Médica.
Ha sido directora del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Extremadura y miembro electo de la Junta de la Facultad de Veterinaria y del Claustro de la Universidad de Extremadura. Es autora/coautora de 7 libros, 7 capítulos de libro y una traducción del inglés. Ha publicado más de 100 trabajos en revistas nacionales y extranjeras. Desde 2009, es revisora de la revista Sanidad Militar. Su participación en jornadas y congresos se concreta en más de 150 comunicaciones presentadas y en 15 ponencias. Ha recibido más de 30 cursos, muchos de ellos sobre docencia, y ha impartido la misma cifra, con una colaboración a lo largo de varios años con el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla que le supuso el reconocimiento como Colegiada de Honor de dicho colegio. Ha dirigido 7 tesis de licenciatura y 7 tesis doctorales, una de las cuales recibió el Premio Extraordinario de Doctorado en Veterinaria de la Universidad de Zaragoza (curso 1994-95). Sin descuidar en ningún momento la docencia, en los últimos años su trabajo se centra en la historia de la veterinaria, con una activa participación en los congresos anuales que organiza la Asociación Española de Historia de la Veterinaria, de la que es miembro desde su fundación. En esta nueva etapa sigue trabajando en historia de la veterinaria, habiendo publicado libros: “El inicio de la Medicina animal. Del Neolítico a la cultura Grecorromana” (Universidad de Extremadura, 2018), “La Veterinaria Grecorromana” (Universidad de Extremadura, 2016), “Historia de la veterinaria medieval en Asia Central y Extremo Oriente”, “Historia de la Veterinaria Islámica en la Edad Media”, y “La Albeitería Medieval en la Península Ibérica”(Ediciones Imanguxara, 2020, 2022), en colaboración con el Académico de Número de la RACVE, Dr. Miguel Ángel Vives Vallés.
Académica Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España desde febrero de 2010 y Académica Numeraria desde mayo de 2015. Secretaria de la sección 5ª (Historia de la Veterinaria) durante el periodo 2014-2020, en la actualidad ostenta el cargo de Presidenta de la misma sección, desde abril de 2020.