Académico de Número (fallecido)

Ildefonso Montero Agüera

Sección: 1ª

Fecha de ingreso: 18/05/1976

Fallecimiento: 23/01/2000

Medalla nº: 6


Actividades

Publicaciones


El día 23 de enero del año en curso, festividad de San Ildefonso y por tanto el día de su onomástica, falleció en Córdoba, su ciudad natal el Excmo. Sr. D. Ildefonso Montero Agüera, miembro de número de esta Real Academia de Ciencias Veterinarias, en posesión de la medalla nº 6 de la Corporación, profesional ilustre, compañero, gran amigo y paisano; Dios lo tenga en su Gloria por cuanto tanto hizo en la vida para  merecerlo.

Nació en Córdoba el 20 de mayo de 1923. Era hijo de D. ManuelMontero Gavilán-Carrasco y de Dña. Estrella Agüera Montes; ambos Maestros Nacionales. El día 7 de mayo de 1949 contrajo matrimonio con Dña. Amalia Pérez-Barquero Herrera, , con quien tuvo nueve hijos

Después de realizar los estudios de Bachillerato ingresó, en el curso 1941-42 en la entonces Escuela Superior de Veterinaria de Córdoba perteneciente a la Universidad de Sevilla. Simultáneamente con los estudios en veterinaria realizó los correspondientes a Maestro de Primera Enseñanza, obteniendo el titulo en la Escuela Normal del Magisterio. Realizó el servicio militar como Alférez de Complemento del Arma de Caballería.

Desde la terminación de la Licenciatura en Veterinaria, hasta el curso 1949-50, en que es nombrado Profesor ayudante interino y gratuito de clases prácticas en la Cátedra del Prof. Dr. Martín Ribes, se dedica al ejercicio profesional y al inicio de sus investigaciones, que desde esta fecha comparte con la docencia en la rama biológica de la anatomía. Profesor Adjunto interino de Anatomía. Profesor Adjunto por oposición, en 1966 de la misma asignatura y Facultad. A la jubilación del Prof. Dr. Marín Ribes, en 1966, es nombrado Encargado de Cátedra hasta la toma de posesión del nuevo Catedrático Prof. Dr. Sandoval Juárez, continuando en su cargo de Profesor Titular hasta que al cumplir los 65 años , el 3 de julio de1992 y hasta el 25 de mayo de 1998 es nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Córdoba, siempre en el área de Anatomía y Embriología.

 

Su etapa docente la completó como Becariodel Departamento de Zootecnia, de Córdoba, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Profesor Titular complementario de Ciencias Naturales en el Colegio Santa Victoria, también de Córdoba.

El año 1948 es nombrado Inspector Veterinario, interino, en Benagalbón (Málaga), primero, y después en Luque(Córdoba). Pasa a ser Agregado de los Servicios Veterinarios Municipales de Córdoba en 1949, para dos años después, 1951desempeñar el cargo de Inspector Veterinario municipal, interino, en la misma ciudad. El año 1953 y mediante  concurso-oposición, entre Inspectores Veterinarios municipales, obtiene la plaza de Córdoba, en propiedad. En dicho cargo llegó a ser Decano-Jefe de los Servicios Veterinarios y Director del Matadero Municipal durante la década1971-1981.

Desempeñó los cargos de Veterinario-Delegado del Servicio Provincial de ganadería en su ciudad natal, Interventor Sanitario de Industrias chacineras, Delegado Provincial de la Asociación Nacional de Veterinarios Titulares, Veterinario de espectáculos taurinos, Director del Laboratorio Municipal e Interlocutor regional entre la Asociación Nacional de Veterinarios Titulares y la Junta de Andalucía. Director técnico del Museo Municipal Taurino de Córdoba y subdirector de la revista círculo Taurino de Córdoba

Desde 1949 a 1966 fue Director-Propietario de la granja avícola Ballesteros, situada en la sierra cordobesa.

Diplomado en Sanidad, Iniciado en  inseminación artificial ganadera, Especialista en lanas y ganado lanar, estudios en la Escuela Nacional de Sanidad, aplicaciones de isótopos en biología y radiocitogenética y alteraciones genéticas, histología y preparaciones microscópicas, veterinario especialista en Zootecnia, sección de  microzootecnia, embriología experimental, oratoria y conducción de reuniones, sensibilización del profesorado, etc.

Su tesis doctoral en veterinaria titulada: Moluscos bivalvos españoles fue calificada con Sobresaliente Cum Laude es un trabajo minucioso y exhaustivode todas las conchas de los bivalvos españoles.  En 1972, el treinta de septiembre obtiene también el título de Doctor en Psicología, con la calificación de Sobresaliente en la Universidad Latino-Americana.

Su discurso de ingreso en esta Academia, el dieciocho de mayo de 1976, versó sobre La forma del toro bravo en la pintura, siendo contestado por el Excmo. Sr. Dr. D. Francisco Tortuero Cosials; en octubre de 1975 había sido nombrado Académico electo.

El catorce de abril de 1977 ingresó comoAcadémico correspondiente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Valencia. Fue colaborador de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

En cuanto a premios y distinciones cabe citar:  Trofeoa la Investigación Científica, concedido por la Caja de Ahorros y Monte dePiedad de Córdoba a su tesis doctoral. InsigniaVeterinaria de oro y brillantes del Ayuntamiento de Córdoba. Encomiendade la Orden Civil de Sanidad. Encomiendadel Mérito Agrícola. TrofeoToro de plata del Círculo Taurino de Córdoba. PremioNacional de Investigación ?Ignacio Sánchez Mejías? de la Federación TaurinaManchega. Primerpremio Uriach de Historia de la Veterinaria a su trabajo titulado Misiónveterinaria en los espectáculos taurinos. Accésit de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda a su trabajo titulado Plaza de toros de Ronda.

Dr.D. Rafael Martín Roldán. 25 de octubre de 2000