
03 Jul Se firma un convenio de colaboración científica entre La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España y la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe (Rosario. Argentina)
El pasado 24 de junio se firmó un convenio de colaboración científica entre la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe y la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE). Este convenio pone al alcance de los científicos y médicos de Santa Fe una plataforma de formación científica y profesional que los vincula con algunos de los centros de investigación más importantes de la Unión Europea.
Según Oscar Fay, doctor en Bioquímica y vicepresidente de la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe “El convenio es una gran oportunidad para la vinculación y la transferencia científica tecnológica. Santa Fe es un terreno fértil para que este acuerdo florezca por la masa científica que hay en una provincia que cuenta con más de 300 investigadores por cada 100.000 habitantes, una cifra que solo supera la ciudad de Buenos Aires”, según manifestó al periódico digital Santafesino “AIREDIGITAL”.
La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE) presidida por el Dr. Arturo Anadón Navarro, está estrechamente vinculada con la Universidad Complutense de Madrid y muy conectada con todo el ecosistema docente nacional español y científico europeo, a través de la FEAM (Federación Europea de Academias de Medicina). En la Real Academia radica la secretaría general permanente de la AIACIVET (Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias). Las oportunidades de intercambio e investigación que permite este acuerdo de colaboración son estratégicas.
El Dr. Fay explicó que el convenio ofrece la posibilidad de entender e investigar mejor la resistencia antimicrobiana en establecimientos de ganado vacuno de leche (tambos), granjas porcinas y en las propias personas, porque muchos de estos estudios están conectados. También sirve para comprender mejor el fenómeno de las zoonosis, es decir, las enfermedades que los animales transmiten a los seres humanos. Tras el episodio de la pandemia de Covid-19 este asunto ya no se puede subestimar, dado que en Santa Fe es muy relevante la presencia de enfermedades como la leptospirosis y el hantavirus, entre muchas otras. Por este motivo el acuerdo también fortalece nuestros vínculos con el programa Una Salud (One Health) que preconiza las Naciones Unidas”, agregó Fay.
La era de las ciencias de la vida
En la entrevista que le realizó ‘AIRE’, Fay explicó por qué son tan relevantes estos acuerdos de vinculación científica. “Los primeros 50 años de este siglo van a estar signados por las ciencias de la vida, como sucedió con la física de Einstein en la primera mitad del siglo XX y la revolución digital después. El desarrollo biotecnológico y el horizonte que se abre a partir de la secuenciación del genoma humano van a ser decisivos”. Para Fay, el mejor ejemplo de lo que hoy puede hacer la ciencia es la pandemia. “En apenas ocho meses, la ciencia global logró una vacuna. Es un triunfo enorme porque este tipo de desarrollos antes llevaban años”, recordó. El acuerdo con la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España no sólo implica la posibilidad de que científicos y médicos de Santa Fe accedan a cursos y seminarios de formación profesional, también supone la posibilidad de encarar investigaciones y estudios conjuntos que pueden ser muy importantes para el desarrollo productivo, farmacológico y médico. “No cabe duda que el presente convenio significará un aporte científico de alta significación para nuestra provincia y nuestro país”, concluye el comunicado de la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.
Sobre la ACMSF
La Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe fue creada en el año 2017, en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe, Argentina) Sus miembros provienen de la Academia Nacional de Medicina, la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica, la Academia Nacional de Odontología y la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Los integrantes del Claustro Académico designaron como Comisión Directiva Organizadora, al Dr. Oscar Fay, como Presidente; al Dr. Emir Álvarez Gardiol como Vicepresidente, y Secretario al Dr. Julio Ariel Sánchez. En la actualidad la Comisión Directiva del Claustro está constituida por los doctores:
Álvarez Gardiol, Emir. Médico, Académico Fundador.
Fay, Oscar H. Bioquímico, Académico Fundador.
de Mendoza, Diego. Bioquímico, Académico.