
03 Mar «Ciencias veterinarias y tortugas marinas: Haciendo posible “el viaje de la tortuga”» El Dr. Jorge Ignacio Orós Montón interviene en la sede de la Real Academia.
El pasado lunes, día primero de marzo de 2021, intervino en la sede de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España el Dr. Orós Montón. El Dr. Orós es catedrático de Histología Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El tema escogido para su intervención giró en torno a los quelonios desde el lado de las Ciencias Veterinarias, ámbito en el que viene investigando desde hace varios años.
Presidió la sesión telemática el Dr. Anadón Navarro, presidente de la RACVE; le acompañaban el Dr. Francisco Rojo Vázquez, Vicepresidente, y el Dr. Salvio Jiménez Pérez, Secretario general de la Real Corporación.
Tras las palabras de bienvenida al cuerpo académico y a los científicos nacionales e internacionales, que asistían a la sesión de la Real Academia, el presidente dio la palabra al Excmo. Sr. Dr. D. Alberto Montoya Alonso, Académico de Número de la RACVE, para que realizara la presentación del orador.
Buenas tardes:
Excelentísimo señor presidente,
Excelentísimos miembros de la RACVE,
Queridos compañeros y estudiantes,
Señoras y señores:
Es para mí un honor y un placer presentar esta tarde al conferenciante de esta sesión mi compañero y amigo el profesor Jorge Ignacio Oros Montón
El Prof. Orós nació en Zaragoza y es un maño ilustre. Se Licenció en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1989 obteniendo Premio Extraordinario de Licenciatura en el año 1989. Es Doctor en Veterinaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en 1995 con Premio Extraordinario de Doctorado en 1996.
Ha realizado una estancia postdoctoral en el College of Veterinary Medicine (University of Florida) en 1997, con el prestigioso Prof. Jacobson
Obtuvo en 1990 plaza de Profesor Titular de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC. Desde 2011 es Catedrático de Universidad del área de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la ULPGC.
Fue decano de la Facultad de Veterinaria (ULPGC) durante el periodo 2004-2015. Durante tan dilatado periodo acometió numerosas iniciativas, todas ellas con notable éxito.
Es Diplomado del European College of Zoological Medicine en dos especialidades: Wildlife Population Health (desde 2010) y Herpetology (desde 2014).
Ha publicado más de 95 artículos científicos en revistas indexadas centrándose fundamentalmente en el estudio de la patología de reptiles, con especial atención a las enfermedades en tortugas marinas, que es el tema que hoy nos ocupa.
También ha publicado varios libros, entre ellos un magnífico atlas de patología de reptiles que ha sido editado también en inglés
Y sobre distintos aspectos de la patología de tortugas marinas ha publicado 3 libros y 5 capítulos
Ha sido investigador principal de varios proyectos I+D del plan nacional y autonómicos, así como responsable científico de varios contratos de investigación con fundaciones privadas. Dentro de esta sub-línea de investigación ha dirigido hasta la fecha cinco tesis doctorales.
También ha obtenido los premios de investigación Simón Benítez Padilla (Cabildo de Gran Canaria) en 1998 y Coris Gruart (Universidad de Zaragoza) en 2016
El tema que hoy nos ocupa es el de Tortugas que son quelonios, unos reptiles muy especiales y antiguos pues sobreviven desde el Triásico,
Por otra parte, mas especiales y queridas son las tortugas marinas que se clasifican en dos familias la Chelonidae y la Dermochelyidae.
La mano del hombre sobre su ecosistema (modificación de su hábitat, residuos, basura y contaminación marina, pesca indiscriminada, alteración de sus lugares de reproducción…) ha producido gran impacto sobre algunas de las especies que se encuentran en peligro de extinción.
Afortunadamente los organismos nacionales e internacionales las incluyen en sus planes de especial protección.
La conferencia que hoy nos presentará el profesor Orós se titula: “Ciencias Veterinarias y tortugas marinas. Haciendo posible el viaje de la tortuga”. Donde se va a hacer un reflexión de cómo las distintas disciplinas dentro de las ciencias veterinarias pueden involucrase en la investigación, conservación y tratamiento de estos fantásticos animales.
Por ultimo, dar las gracias al Dr. Orós por aceptar la invitación y estar hoy entre nosotros, sea bienvenido a la RACVE.
Conferencia del Dr. Orós. PDF