CIGUATERA, DE ENFERMEDAD EXÓTICA A ENDÉMICA EN CANARIAS, conferencia del Prof. Dr. Félix Acosta Arbelo

CIGUATERA, DE ENFERMEDAD EXÓTICA A ENDÉMICA EN CANARIAS

 Dr. Félix Acosta Arbelo, Profesor Titular de Universidad, Área de Sanidad Animal. Responsable de la Unidad de Sanidad Animal en Acuicultura

Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Conferencia pronunciada en la RACVE (telemática) el pasado 5 de octubre de 2020. PDF

 La ciguatera, es una enfermedad transmitida por los alimentos, y es causada por comer pescado de arrecife cuya carne está contaminada con ciertas toxinas. Es la enfermedad causada por toxinas no bacterianas más frecuentemente reportada en el mundo. Provoca impactos sustanciales en la salud humana, social y económica. El origen de esta intoxicación lo encontramos en  dinoflagelados bentónicos de los géneros Gambierdiscus y Fukuyoa que producen ciguatoxinas (CTX) solubles en lípidos. Son moléculas relativamente termoestables que permanecen tóxicas después de enfrentarlas a la congelación o al cocinado y exponerse a condiciones ácidas y básicas suaves, se bioacumulan en la cadena trófica cuando los peces herbívoros consumen dinoflagelados tóxicos adheridos a superficies, por ejemplo, macroalgas, que luego son depredados por peces carnívoros. Desde 2004, se detectan focos de ciguatera en el archipiélago de Canario, los estudios realizados en especies comerciales (obtenidas de la pesca profesional y recreativa) han servido para determinar la presencia de ciguatoxina y los resultados muestran que cada vez encontramos más especies portadoras de toxinas y con tamaño más pequeño, además de encontrar poblaciones de dinoflagelados residentes en nuestras costas, por lo que concluimos que el cambio climático que provoca calentamiento del agua ha ayudado al asentamiento de estos microorganismos y a que la enfermedad que antes aparecía de manera esporádica ahora esté de manera permanente aunque controlada por los programas de vigilancia establecidos, pero con el riesgo aún sin resolver en el caso del autoconsumo de pescado muy extendido en Canarias.