Conferencia del Prof. Dr. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz

Se adjunta la reseña de la sesión del lunes día 11 de junio de 2018, presentada por el Excmo. Sr. D. Antonio Ramón Martínez Fernández. Así como PDF cedido amablemente por el orador. PDF.

 

Presentación, Antonio Osuna

Excmo. Sr Presidente de la RACVE

Excelentísimos Ilmos. Señoras y Señores Académicos. Señoras y Señores.

Siempre es un compromiso, agradable, pero compromiso al fin, presentar adecuadamente a un científico de renombre y es más difícil cuando éste es de la misma rama del saber especializado que el presentador; cuando es, además,  un compañero del oficio profesoral universitario.

Los fríos datos de un curriculum vitae, aunque sean sobresalientes como es el caso, tiene escaso significado y relieve si se les compara con los “cuanto-de-afecto” del compañero, nacidos del cúmulo de experiencias compartidas: viajes, congresos, cursos, etc.

Antonio Osuna Carrillo de Albornoz es un licenciado en Biología, de la primera o segunda promoción de la Facultad de Ciencias, sección Biológicas de la Universidad de Granada, asociado desde los años de licenciatura al Instituto López-Neyra de Parasitología y a los profesores del mismo, con frecuencia colaboradores o miembros de la Facultad de Farmacia de aquella universidad: – no en vano, el Instituto residía en un edificio anejo en la parte posterior de la Facultad, unido a los pasillos de la misma en cada una de las tres plantas de las que constaba, aunque se entrara por la calle Ventanilla (Ventanilla 11 recuerdo, pues inicialmente me resultaba extrañísimo que un instituto de tanto prestigio residiera en Granada en la ventanilla 11 de algún edificio; cuando en 1966, ya Doctor asistí a un curso de Malacología aplicada a la parasitología realizado por los investigadores del Instituto de Medicina Tropical de Lisboa, dirigido por el Prof. Jôao Fraga de Açebedo, conocí la callejuela aquella llamada Ventanilla, posterior a la Facultad de Farmacia, en cuyo número 11 estaba la entrada oficial del Instituto. El Instituto López-Neyra y sus investigadores era el Centro único y fundamental de la Parasitología en España, en la primera mitad del siglo XX. Allí trabajaban los parasitólogos de prestigio, allí se publicaba la revista del ramo –Ibérica de Parasitología, donde leímos los primeros papeles de esta apasionante rama de la biología. Allí había trabajado Don Carlos Rodriguez López-Neyara y de Gorgot, su fundador, desde 1910 a 1958.

Aunque el Profesor Osuna que ahora presento es catedrático de Parasitología, de los de antes– quiero decir, de antes de la, ¿me permiten llamarla funesta?, LRU, 1983,– en la Facultad de Ciencias,  es un continuador en una línea de prestigio de la Escuela de Parasitología de Granada, única fértil  en los primeros años oscuros de la posguerra, responsable en buena parte del desarrollo de esta ciencia en nuestro país.

Antonio Osuna y la que en tiempos fue su esposa Carmen Mascaró fueron los catedráticos de la tercera generación nacida de aquel Instituto. Desconozco si alguna vez se han preguntado el por qué de la persistencia de Parasitología fundamentalmente humana en las facultades de farmacia de nuestro país y con mayor intensidad que en las facultades de medicina, por ejemplo. Intentaré relatarlo con brevedad. La Materia Farmacéutica de los Tres Reinos (mineral, vegetal, animal) se separó en una parte grande: Botánica farmacéutica y una pequeña: Mineralogíay Zoología aplicada. Por sus contenidos terapéuticos escasos, abandono esta segunda su origen farmacognósico entrando de lleno en la patología: la nosología de las enfermedades parasitarias; una parasitología médica. Este cambio de palio lo inició fructífero un leonés de Valderas – Tierra de Campos – Prof. López Pamio y lo continuó con éxito  Ribas Mateos, catedrático de Mineralogía y Zoología aplicadas a la farmacia de Santiago, 2 años; Barcelona, 3 años y Madrid, el resto de su corta vida, desde su llegada en 1905. En Madrid a causa del fallecimiento de Lázaro Ibiza, le agregaron también Botánica. Encontró Aquí en Madrid a los dos hijos del Naturalista Prof. Rodriguez, de Instituto en Córdoba y de las facultades de farmacia,después: uno Prof. Adjunto de Botánica, Maniel Rodriguez López Neyra y otro Auxilia interino en Mineralogía y Zoología, Carlos R. López Neyra. Éste, en 1911, con 26 años, ganó por oposición la cátedra de Granada. Culto, hablaba y escribía alemán y francés, fué miembro desde 1927 a 1939 de la Comisión Internacional de Parasitología. En 1945 se desdobló la cátedra creándose Edafología y Parasitología, con lo que, junto con Felipe Gracia en Madrid y Homedes Ranquini en Barcelona fueron los primeros catedráticos de Parasitología de todas las ciencias de la salud de este país. Un humilde hombre grande, el más citado, después de Cajal, en la primera mitad del siglo pasado. En 1942 crea el Instituto Nacional de Parasitología, después Instituto López Neyra. Realiza una labor inmensa, más de 50 especies nuevas descritas, maestro en la taxonomía de cestodos, nematodos adenoforeos y otros helmintos. Su discípulo y continuador fue Diego Guevara Pozo, iniciador en el Instituto la parasitología experimental. Su mejor discípulo y continuador, entre otros el primero en notoriedad, es Antonio Osuna que hoy tenemos el placer de presentar.

Antonio Osuna Carrillo de Albornoz, como dije antes es Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, Becario predoctoral en el Imperial College (Londres) y Becario FPU para la realización de su tesis cuyo trabajo experimental, a esta consecuencia, se realizado a medias entre el Imperial College (Londres) y el Instituto Lopez Neyra (CSIC, Granada). Doctor por la Universidad de Granada con premio extraordinario (1977).

Prof Adjunto numerario de Parasitología en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada en 1980.  Catedrático de Parasitología en la misma Universidad en 1987.

Cuenta con seis sexenios de investigación (investigación de calidad, reconocida durante 36 años); no hay más de seis en la actual legislación.

Ha publicado 195 trabajos de investigación en revistas especializadas indexadas; (210 en total aproximadamente). Además, seis capítulos de libros. Es autor de 17 patentes, de las cuales, cinco han sido transferidas y tres están ampliadas como patentes internacionales.

Ha dirigido, fuente de algunas de sus publicaciones 28 Tesinas de licenciatura y trabajos fin de Master, asi como 34 Tesis Doctorales.

Ha sido Coordinador de la Cátedra UNESCO de MEDICINA TROPICAL,  Univ. Granada 1991- 1999. Organizador de la Cátedra UNESCO de Medicina Tropical en Maputo (Mozambique). Allí estuvimos, ¿recuerda Prof. Hernández? explicando parasitología a los médicos mozambiqueños, bonitos días, visita de paso al Parke Kruguer, durmiento entre salamanquesas.

Fue Director y fundador de la OTRI (Agencia de Transferencia de Resultados de Investigación) de la  Universidad de Granada 1988-1992;

Presidente de la Sociedad Española de Parasitología julio 2011

Director del Instituto de Bioquímica y Biología molecular de la UGR

 

Antonio Osuna es un excelente investigador, estos son sus datos en Google académico

Total Desde 2013
Citas 3049 1241
Índice h 29 19
Índice i10 89 34

 

Mas de 100 de sus artículos publicados cuentan con citas en publicsciones de autores del mundo entero.

Comenzó su actividad en 1987 y desde entonces ha publicado, como dije más arriba, 204 trabajos; 7  trabajos de media por año,  lo que es un rendimiento extraordinario. Y no son unos trabajos cualquiera, su índice h de 29 significa que cuenta con 29 publicaciones de las que al menos 29 autores que hicieron otros trabajos científicos en otros lugares del mundo, le citan en apoyo o  interpretación de sus resultados.

Hoy tenemos el privilegio de contar con él. A pesar de sus múltiples ocupaciones y de su vida siempre agitada: trabaja en Granada, pernocta de lunes a viernes en Fuengirola, donde tiene su vivienda habitual y su esposa vive en Valencia, donde es catedrático de Parasitología. Localidades intermedias entre Granada y Valencia les albergan con frecuencia los fines de semana. Además viaja a América – Chile, Argentina, Colombia, Panamá donde residen muchos de sus colaboradores. Antonio, el difícil de encontrar, decimos sus amigos. Siempre atento, siempre dispuesto; un hombre todo imaginación creativa, un científico de alto rendimiento de nuestro país.

Le hemos invitado a que nos hable de un problema candente. La presencia e infectabilidad de Toxoplasma gondii en el jamón serrano.

La causa prima por la que juzgamos que debía venir a decirnos aquí, a la RACVE su experiencia, fue la lectura de dos trabajos de especial importancia publicados en 2015 y 2016 en la revista Food Microbiology que han tenido por otra parte repercusión mundial: 25 y 19 citas particulares cada uno. Antes había publicado otros trabajos con este apicomplejo parásito, ubicuo en el mundo – decía el Profesor Levie, un afamado parasitólogo veterinario: “There is a see of Toxoplasma around us”, un mar de toxoplasma y toxoplasmosis en nuestro entorno y no solo en  los países tropicales – el 70% de la población en Brasil es seropositivo – sino también entre nosotros y más en el norte donde se consume carne con más frecuencia que en el Sur y SE donde se consume menos. De todos ellos recuerdo uno interesantísmo: la actividad de un triterpenoide presente en la piel de las aceitunas y por ende en el “peichin”, el residuo después de obtener el aceite por métodos físico de presión/centrifugación, el ácido mesnílico, con actividad frente a los protozoos apicomplejos.

Excmo Sr. Presidente, ya me estoy excediendo en el uso de la palabra. Le estoy restando tiempo al conferenciante, disculpas por ello. Gracias por haberme confiado esta presentación.

He dicho.

Madrid, Navalafuente, 10 de junio de 2012

Album de la sesión.