
15 Dic Mesa redonda: El imaginario animal en el Quijote
El pasado día 12 de diciembre se celebró en la sede de la Real Academia una mesa redonda en recuerdo del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra. La sesión estuvo presidida por el Dr. Arturo Anadón. La coordinación y la presentación la realizó el Dr. Moreno Fernández-Caparrós, presidente de la Sección 5ª. Lo hizo con las siguientes palabras:
Esta mesa redonda, organizada por la Sección 5ª de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, tuvo como principal cometido conmemorar el IV Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra. Para cumplir este objetivo los componentes que conformamos la mesa nos hemos propuesto hacerlo desde el lado del imaginario animal que, a modo de bestiario, aparece en la obra cervantina de «El Quijote de la Mancha». Les recuerdo que la primera imagen conocida para ilustrar esta inmortal obra aparece en una edición londinense en 1617. A partir de ese momento numerosos artistas, diseñadores y pintores no se han resistido a hacer al menos una ilustración, con la finalidad de enriquecer las sucesivas ediciones de la obra. Así han llegado hasta nosotros, obras de: Bretschneider (1614), Gaultier (1618), Savery (1657), Coypel (1718), Carnicero (1780), Goya (1780), Jóchanos (1839), David (1888), Cézanne, Monet, Picasso, Saura y Segrelles, entre otros. Tal vez las láminas más conocidas sean la de Salvador Dalí para dos ediciones distintas la primera en 1946 y la segunda en 1957, incluso hay otra de más reciente impresión realizada por la editorial Planeta en el año 2004 y, por último, la más completa de Gustavo Doré en 1888, con más de 600 dibujos. Quede claro que sin desmerecer la obra de estos artistas, hoy hemos querido incorporar las ilustraciones realizadas por Antonio Mingote para la edición limitada a 3000 ejemplares del Don Quijote de la Mancha, y que la editorial Planeta publicó en el año 2005. En todas estas representaciones los animales han ocupado, aparentemente, un segundo papel. Veremos en esta mesa redonda que esto no es rigurosamente cierto.
Miguel de Cervantes menciona en el Quijote más de 100 tipos o especies diferentes de animales o «bestias», o «brutos» en el caso de tratarse de cuadrúpedos. La mayoría son animales reales: caballos, alfanas, burros, ovejas, cabras, cerdos, perros, lobos, adives (o adivas), galgos, gatos, dromedarios, monos, liebres, gamos, raposas, azores, halcones, búhos, palomas, gallinas, cuervos, lagartijas, moscas, polillas…y así más y más. Pero también hay muchos animales míticos, imaginarios, o fantásticos como: unicornios, basiliscos, el ave fénix, endriagos, hipogrifos… Además hay algunos enigmáticos como, por ejemplo, «la zebra» que montaba un famoso «moro», o no bien definidos como los «pescados» que producen el «cavial» que consumió Sancho junto a unos peregrinos. En definitiva, a lo largo de la obra cervantina predominaron los animales reales sobre los imaginarios, la ilusión sobre la realidad, asunto éste que tratará el Dr. Mardones Sevilla.
También es conveniente trasladarles que en la obra cervantina predomina el simbolismo sobre la realidad cotidiana, algo normal en los textos medievales cuando la presencia de los animales son protagonistas del relato. Cuando esto sucede el autor los humaniza pasando a constituir el género didáctico de las fábulas. El Dr. José Manuel Pérez García nos tratará este aspecto escogiendo como modelo a Rocinante y el rucio de Sancho Panza.
Por último intervendrá el Dr. Miguel Ángel Aparicio Tovar que centrará su intervención sobre un animal verdaderamente histórico, y me reafirmo en este calificativo pues nuestro animal protagonista merece que le hagamos un monumento por aportar proteínas de alta calidad a los núcleos familiares menos favorecidos en épocas de carestía. También merece ser estudiado desde el hecho religioso, sociológico, legal y, como no podía ser de otra manera, desde el lado de la medicina veterinaria; nos referimos, como ya habrán adivinado, al cerdo. Hoy la construcción de este monumento la realizará, como ya hemos adelantado, el Dr. Aparicio.
Les informo que el año pasado, y el que ahora finaliza, ha estado lleno de actos y conmemoraciones. Las Academias de Ciencias Veterinarias de las diferentes Comunidades Autónomas no han sido ajenas a esta efeméride. Por simplificación y por recurso instrumental, dada la proximidad con esta mesa redonda, conviene informarles que en diciembre del pasado año comenzó el frasco de las esencias el Dr. Antonio Marín Garrido, presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental. El Dr. Marín se adelantó, con mucho acierto, a la efeméride con la que hoy cerramos en la sede de la RACVE. Lo hizo con una interesante conferencia titulada «Los animales en la literatura española. Una aproximación a los siglos XII al XVII». Queda claro que, desde el lado académico, los veterinarios sienten una especial atracción por la obra cervantina. La atracción por la vida animal ofrece una enorme paleta de posibilidades para profundizar en su estudio y en la investigación y, como ya habrán deducido, los profesionales de la medicina animal no podían ser ajenos a este hecho. Una profesión universitaria, que hunde sus raíces en el Humanismo y en la Ilustración, no podía silenciar la obra de este campeón de las letras españolas. Y ahora dejemos volar la imaginación con lo que nos van a relatar los miembros de la mesa.
En documento anexo recogemos las intervenciones de los Dres. Aparicio Tovar y Moreno Fernández-Caparrós que se adjuntan en sendos documentos PDF.
Cuando dispongamos de los textos de los Dres. Pérez García y Mardones Sevilla los insertaremos en este mismo lugar.
Cortesía del Dr. Caparrós
Bibliotecario
Presidente de la Sección 5ª
Álbum fotográfico de la sesión.
Diferentes momentos de las intervenciones de los componentes de la mesa redonda.