
08 Jun RACVE. Primera Conferencia de Academias de Ciencias Veterinarias de España. Intervención del Dr. Llupià i Mas: “Cómo mejorar las actividades de las academias de ciencias veterinarias”
Como continuación a la primera reunión de Academias Asociadas a la RACVE recogemos las palabras que pronunció el Dr. Llupià ante los académicos de números de las diferentes Academias del ámbito veterinario el día 6 de junio.
Excelentísimo Presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España
Excelentísimos Presidentes de las Academias Veterinarias del Estado Español,
Muy Ilustres Académicos, Señoras y Señores
Se me ha encargado hablar sobre “Cómo mejorar las actividades de las academias de ciencias veterinarias”.
- Cómo nuestra profesión veterinaria se integra a la civilización
- Un recuerdo histórico y evolución de las Academias (el paso del Mito, Conocimiento, Código)
- Ejemplos de cómo nos fortalece la interacción entre las Academias Veterinarias
Empezamos con un breve relato histórico para dar mayor comprensión a las tesis finales.
Hace unos 500.000 años el Homo erectus descubre el fuego.
Hace unos 80.000 años el Homo sapiens sapiens hace unas esculturas rudimentarias.
Hace unos 30 – 40.000 años el Hombre que sabe que sabe dibuja en las cuevas.
Hace unos 6 ó 7.000 años el hombre empieza a escribir.
Cómo nuestra profesión veterinaria se integra a la civilización
El hombre se da cuenta que puede existir y existe una asociación beneficiosa entre él y los animales. Entender esta reciprocidad, este discernimiento. Fue el inicio de la mente veterinaria.
La primera domesticación fue la del perro hace unos 15 ó 16.000 años. Aunque se descubrió en 2008 cueva de Goyet, Bélgica, el esqueleto de un perro de hace 31.000 años contiguo a sepulturas humanas.
Otras domesticaciones oveja y cabra hace unos 12.000 años, vaca, caballo de 8 a 9.000 años (agricultura).
El hombre escribe y formula los primeros documentos y códigos sobre cómo cuidar a los animales y los diversos tratamientos frente las enfermedades.
En el año 4.000 a. C tenemos la primera huella de un médico Ur-Lugal-edin-na, está en un sello babilónico de alabastro. Museo del Louvre. En el año 1.800 a. C tenemos vestigios escritos en Egipto, los Papiros de Lahun, hay unas inscripciones de matemáticas y obstetricia (University College Londres) … 1.776 a. C la cultura China, dinastía Shang, en unos pictogramas se describen 36 enfermedades de animales.
El principal testimonio aparece en el año 1.728 a. C es el código de Hammurabi. El rey de Babilonia Hammurabi mandó esculpir un compendio de códigos en una piedra basáltica 2.5 m. que se conserva en el museo del Louvre, Paris.
En el Código de Hammurabi hay 37 artículos que corresponden a la profesión veterinaria, citamos dos, el Artículo 224: si el médico de un buey o asno (Azu, curador de vacas o de hombres) lo cura, el dueño del buey o del asno dará al médico por honorarios un sexto de su precio. Artículo 225: si ha tratado un buey o un asno y lo ha hecho morir dará al dueño del buey o del asno un quinto de su precio. El código de Hammurabi sigue el principio jurídico de Justicia retributiva (la Ley del Talión) “ojo por ojo y diente por diente” (si vaciabas un ojo, si rompías un hueso, cortar las manos al hijo que pega a un padre), queda lejos pero…en nuestra reciente memoria tenemos las Torres Gemelas de Nueva York y su “solución” en Pakistán “quien la hace la paga”.
En este primer apartado se ha expresado la mentalidad primigenia del veterinario: Domesticar y tratar las enfermedades de los animales
Civilización occidental, las academias: del mito, al conocimiento y los diversos códigos
Nuestra cultura occidental nace en Grecia y Roma y sus primeras explicaciones las podemos considerar poco reales pero muy inspiradoras o sugerentes.
Prometeo el titán amigo de los mortales “el benefactor de la humanidad” roba el fuego de los dioses llevándoselo con el tallo de un hinojo y se lo da a los hombres para proporcionarles conocimiento y progreso. Zeus lo castiga encadenándolo a una roca donde un águila le comía el hígado. Hay muchas interpretaciones. Los dioses no quieren que el hombre tenga consciencia de sí mismo y sea a su semejanza, o que los dioses entienden que el progreso del hombre estará plagado de muchas penalidades y por ello Zeus castiga a Prometeo.
Jenófanes de Colofón 580 a. C escribió que los dioses no habían revelado todo a los mortales, que investigando y con el tiempo estos hallan lo mejor. Jenófanes nos dio esperanza.
En el año 387 a. C Aristocles de Atenas apodado Platón funda en Atenas la Academia, su propuesta era difundir el conocimiento mediante el razonamiento y el intercambio de ideas. Fue el origen de las actuales Universidades. En la Academia de Platón había un altar en honor a Prometeo y cada año se celebraba una carrera con antorchas. Ganaba el primero en llegar con la antorcha encendida.
Teodosio I el Grande emperador romano en el año 382 d. C impone las directrices cristianas del concilio de Nicea y prohíbe las otras religiones y las instituciones consideradas paganas. Este mismo emperador el año 393 dC suprime los juegos olímpicos. Es el emperador romano Justiniano I en el año 529 d. C cuando cierra definitivamente la academia de Atenas que había fundado Platón.
La dialéctica y el contraste de opiniones no estaban aceptados.
Transcurren IX siglos y Cosme de Médicis funda en 1459 la Academia Platónica Florentina fue uno de los focos del renacimiento. Giovanni Pico della Mirandola fue uno de estos académicos. En su discurso sobre la dignidad humana formuló los ideales del renacimiento. “Es el Manifiesto del renacimiento”.
El derecho inalienable a la discrepancia.
El respeto por las diversidades culturales y religiosas.
El derecho al crecimiento y enriquecimiento de la vida a partir de la diferencia.
Se consideró sospechoso de herejía, fue encarcelado, excomulgado y murió a los 31 años.
Salirse de las leyes establecidas era peligroso.
La academia científica más antigua de un estado consolidado que aún existe es la Royal Society de Londres fundada en 1660 su lema es “Nullius in verba” (En palabras de nadie), esta afirmación indica que el estudio y análisis de la realidad o de los hechos ha de estar avalado por la experimentación contrastada no por el principio de autoridad. Actualmente esta academia tiene 1644 miembros.
Cuando en 1855 se funda la Academia Veterinaria de España y en la misma fecha la Academia Médico Veterinaria Barcelonesa la intención y propósito era profundizar en los conocimientos veterinarios. Era necesario ampliar y acrecentar los estudios que se impartían en las escuelas de veterinaria.
Actualmente hay bastantes federaciones y asociaciones de academias de todo el mundo para intercambiar y compartir conocimientos.
UAI, Union Academic Internationale, creada en 1919, están agrupadas unas 100 academias de 63 países.
IAP, Interacademic Partnership, fundada en 1993, son 111 academias de todo el mundo
ALLEA, All European Academies, fundada en 1994, son 59 academias de 40 países de Europa.
Desde 2005 se creó el G-Science. Son las Academias científicas y algunas academias invitadas de las naciones que pertenecen al G7/G8 o G-20. Estas academias aportan informes a dichas reuniones sobre el cambio climático, la salud global, un mundo sostenible, el impacto del hombre sobre los océanos, los recursos del agua y energía….Sabemos que las conclusiones de estas reuniones no son vinculantes. Por tanto la concurrencia del G-Sience en estas reuniones queda en aportar conocimiento y buenas intenciones.
En esta segunda parte se ha querido exponer el lento proceso para asentar las bases y la libertad de las academias. De unos cuantos elegidos a unas asociaciones académicas internacionales.
Cómo mejorar las actividades de las academias de ciencias veterinarias
Fomentando la colaboración y compartiendo los conocimientos.
Por ello felicito, y creo en nombre de todas las academias veterinarias, a la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España por esta iniciativa de reunirnos con el fin de fomentar la colaboración y potenciar el conocimiento de las Ciencias Veterinarias.
He de recordar a la Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia que en octubre de 2010 organizó en Santiago de Compostela el Primer Foro Iberoamericano de las Academias de Ciencias Veterinarias. Iniciativas loables.
En la primera reunión que mantuvimos todas las academias veterinarias españolas convocada por la RACVE el 9 de diciembre de 2015, tuvimos la oportunidad de iniciar un provechoso diálogo sobre aspectos cuestionables y proyectos necesarios para nuestro sector. Tras el ritual de presentaciones, se habló con preocupación sobre el control sanitario de los animales de compañía, cada comunidad autónoma tiene su propia reglamentación (vacunación, identificación y registro). Deberíamos ir ajustándonos a la reglamentación de la Unión Europea. Nuestra comunidad autónoma de Cataluña se comprometió a redactar un informe sobre la vigilancia y el control sanitario de los animales de compañía. Se ha elaborado y lo hemos dirigido al Presidente y Vicepresidente del gobierno de Cataluña y a los departamentos de: Salud, Agricultura, Territorio y Justicia.
También se habló de proyectos convenientes para nuestro campo de actividad. Nuestra academia propuso dos que consideramos necesarios para el sector veterinario. Fundación la Caixa y Justicia
- Inmunoglobulinas especificas contra el circovirus i PRRS en lechones
Una nueva herramienta terapéutica frente las enfermedades porcinas. El riesgo y contratiempo del destete. Aparece un pico de mortalidad. El académico Lluís Vila junto con el Parque Científico de Barcelona, 1ª Fase: ok, pero 4 euros 100 µ . 2ª Fase oligopéptidos, si se observara eficacia terapéutica sería fácil secuenciar primero y sintetizar.
El danés Claes Pasgaard propietario de la granja porcina más prolífica del mundo con 40 lechones por cerda y año, participará este mes de junio en unas jornadas de producción porcina en Vic. Hemos entrado en una competición de récords. La aceleración productiva conlleva o genera roturas en los eslabones más débiles y el veterinario tiene que intervenir a subsanarlos.
- Sustitutos de la soja a partir de fermentaciones industriales
Importaciones en España de 4 ó 5 millones de toneladas/año, sobre 1.5 Tm en Cataluña. La finalidad disminuir la dependencia de la soja. El académico Gerardo Caja conjuntamente con GICOM grupo de investigación Dep. de Ing. Quim. UAB. han realizado la 1ª Fase. Procedimientos: Finlandeses (hongos, pekilo), EE.UU (microalgas) y Daneses (bacterias, metanógenas). Se ha diseñado el digestor y el proceso de desecación. La 2ª Fase nuestra Secretaria General Dra. M. Àngels Calvo tendrá que dirigir y decidir que nutrientes y condiciones de cultivo son las óptimas y llegar a una prueba piloto.
La superficie agrícola en el mundo está limitada y en algunas demarcaciones insuficiente (la relación ha/habitante es el caso de China) Si observamos el gráfico del crecimiento exponencial de la población humana.
Thomas Robert Malthus. Los líderes mundiales deberían hacer caso a las advertencias de las academias.
Nuestra licenciatura es de ciencias aplicadas y estamos satisfechos de los avances logrados, pero comprendemos la observación del filósofo austriaco Paul Feyerabend que dijo: “La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor”.
La mentalidad primigenia del veterinario fue domesticar y tratar las enfermedades de los animales. Y el concepto básico de las ciencias veterinarias es intuir y descubrir nuevos recursos para mejorar la calidad de vida del ser humano procurando un desarrollo sostenible.
Nuestros avances científicos prosperaran más acertadamente si fomentamos la colaboración y compartimos los conocimientos.
Gracias por su atención