
25 May EL DR. JUAN JOSÉ BADIOLA DÍEZ NOMBRADO ACADÉMICO DE HONOR DE LA RACVE
El pasado día 23 de mayo la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España recibió en sesión pública y solemne al Excmo. Sr. Dr. D. Juan José Badiola Diez para nombrarle “Académico de Honor” de la Real Corporación.
El presidente de la RACVE realizó la laudatio en la sintetizó las grandes cualidades docentes y de investigación que adornan al nuevo académico, así como las sociales, morales y profesionales acreditadas a lo largo de más de cuarenta años de actividad universitaria, profesional y política al frente de importantes instituciones del Estado.
El Dr. Badiola, tras las palabras de agradecimiento al cuerpo académico por la distinción que se le otorgaba, pasó a exponer su preceptivo discurso de ingreso que tituló: “Riesgos biológicos emergentes para la Sanidad Animal, Salud Pública y Seguridad de los alimentos”.
Este asunto es de gran actualidad por las implicaciones económicas, sociales y políticas, junto con las repercusiones que tiene en asuntos de medicina veterinaria preventiva y de salud pública. De su discurso entresacamos las siguientes ideas:
Fue en 1992 cuando el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió por primera vez como enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas dos décadas o cuya amenaza se prevé un incremento en un futuro cercano.
El número de enfermedades emergentes en personas ha seguido aumentando desde ese año, aunque a un ritmo comparativamente menor que lo ha hecho en los animales.
Se puede considerar que nos hallamos en el comienzo de una nueva era de enfermedades emergentes producidas por agentes biológicos cuyas consecuencias potenciales en la salud animal y en la salud humana han de ser tenidas en cuenta.
Continuó el Dr. Badiola exponiendo los datos actualizados proporcionados por la OIE en la que manifestó que el 60% de los patógenos son de origen animal y el 75% de las enfermedades animales emergentes pueden transmitirse a los humanos, y lo más preocupante es que la Organización Mundial de Sanidad Animal prevé que cada ocho meses puede surgir una nueva enfermedad emergente. Desde el comienzo de los años ochenta del pasado siglo han aparecido más de 40 nuevos agentes patógenos, algunos de ellos causantes de enfermedades emergentes y reemergentes, tanto en humanos, animales o transmitidas entre ambos.
Entre otras cosas añadió que cerca del 75% de los patógenos emergentes tienen un carácter multihospedador, de los que menos del 10% afectan solo al hombre o a los animales. En torno al 20% lo hacen al hombre y a los animales domésticos y silvestres y más del 40% con comunes tanto al hombre como a los animales silvestres. Solo el 25% de los patógenos son exclusivos de los humanos, sin reservorio animal conocido en la actualidad.
Siguió suministrando numerosos datos y finalizó con las siguientes palabras:
«No cabe duda que las enfermedades emergentes y reemergentes zoonóticas se convertirán, progresivamente, en el motivo importante de las solicitudes de actuación que deberán atender los Servicios Veterinarios y, por lo tanto, tendrán consecuencias en las alianzas profesionales, recursos y programas futuros. A este respecto, en una encuesta reciente, los países miembros de la OIE se han manifestado claramente en favor del fortalecimiento del papel que desempeña la organización ante las dificultades que plantean las zoonosis.
Por ello, será necesario que las tres organizaciones internacionales más implicadas en estas cuestiones, la OIE, la FAO y la OMS, lleven a cabo acciones conjuntas de cooperación y puedan seguir desempeñando su papel de vínculos de alcance internacional».
En cuanto dispongamos del texto de su conferencia la daremos a conocer en la página de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España y en los Anales de la Corporación.
Galería fotográfica del acto.