CONFERENCIA DE LA SRA. DÑA. LIGIA MARÍA GUERRA BONE SOBRE ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE: LA BIOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Dra Ligia

El día 9 de mayo intervino en la RACVE Dña. Ligia María Guerra Bone. La conferenciante es Licenciada en Bioquímica y Master en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Madrid. Guerra Bone, de origen Guatemalteco, realiza su trabajo en el Grupo Merck Biotecnología ubicado en Tres Cantos, Madrid. Su intervención se centró en los alimentos modificados genéticamente y en los procesos que realiza la biotecnología en el ámbito de la industria alimentaria. Tras la presentación de rigor por el Dr. Anadón la conferenciante tomó la palabra.

Tras una interesante introducción pasó a clasificar los diferentes tipos de biotecnologías. La roja para el ámbito de la medicina; la blanca para el sector de la industria; la verde para su aplicación en agricultura, y la azul para los productos del mar y la industria marina. Indicó que la biotecnología tradicional y la moderna se complementan pero en esta última se utilizan técnicas de ingeniería genética para crear especies “mejoradas” o para expresar o silenciar genes de interés para la industria, o bien para mejorar la seguridad e inocuidad alimentaria.

Señaló con interés que un organismo genéticamente modificado (OGM) es un organismo vivo al que se le ha agregado, modificado o silenciado mediante ingeniería genética uno o varios genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien para mejorar ciertas características. Los OGM los clasificó en transgénicos y no transgénicos.

Señaló que la biotecnología moderna permite introducir selectivamente las modificaciones de interés en un determinado organismo, así como “saltar la barrera de especie”, es decir, introducir un gen de interés de una especie en otra distinta para conferirle una característica determinada. Puso varios ejemplos entre los que citamos la leche de vaca con lactoferrina y los bananos con vacunas contra ciertas infecciones humanas.

Explicó que la modificación genética permite crear especies mejoradas con expresión de genes útiles para la industria alimentaria. Citó como ejemplos los cultivos modificados genéticamente (trigo, maíz, soya o soja y café entre otros. Alimentos vegetales mejorados como el tomate, patatas, yuca y arroz. Alimentos de origen animal como el salmón de crecimiento rápido.

Abordó también las nuevas técnicas de ADN, la biología molecular, las aplicaciones tecnológicas reproductivas y una serie de tecnologías diferentes como:

  • La manipulación y transferencia de genes.
  • La obtención de proteínas recombinantes.
  • La tipificación del ADEN y secuenciación de genomas y la
  • Clonación de animales y plantas.

Puso como ejemplos la coagulación en humanos, la hormona del crecimiento y los enzimas digestivos entre otros.

Explicó la posición de la FAO sobre los OGM al reconocer que la ingeniería genética puede contribuir a elevar la producción y productividad en la agricultura, silvicultura y pesca, lo que resulta muy útil en zonas marginales para poder alimentar a sus poblaciones. Señaló los tipos de alimentos genéticamente modificados aspecto éste que despertó vivo interés en el posterior coloquio.

Indicó que las principales áreas de I+D+i en genética son:

  • Mejorar las características agronómicas-
  • Mejorar el perfil nutricional y la composición.
  • Producir más y mejor con menos tierra, y
  • Mejorar la resistencia a plagas y climas extremos.

Entre los métodos de laboratorio señaló la Biolística (o biobalística), y también otras técnicas.

Finalizó su intervención hablando de los efectos potenciales sobre la salud humana y los requisitos que debe cumplir toda investigación rigurosa en este campo.

Al finalizar se estableció un coloquio de alta altura científica entre los académicos la conferenciante que respondió a todas las preguntas que le formularon.

La conferencia en toda su extensión la podrán consultar en documento pdf en esta misma página. CONFERENCIA