Historia de la Veterinaria
Como consecuencia de la proclamación del año 2011 como “Año Veterinario Mundial” la sociedad española percibió con mayor intensidad la función de la profesión veterinaria.
En la actualidad el conjunto de las Ciencias Veterinarias ha experimentado un grado de transformación y evolución, de tal calado e intensidad, que podemos catalogarlo como si de una verdadera revolución se tratase. Han sido en los ámbitos científicos, profesionales y sociales donde se percibe con mayor intensidad estos cambios.
Todo este conjunto ha venido a despertar el interés de los estudiantes y profesionales por conocer, con mayor detalle, los antecedentes históricos de la medicina animal y los del conjunto de las actuales Ciencias Veterinarias.
No debemos desdeñar tampoco que las recientes investigaciones, sobre la creación y normalización de la enseñanza veterinaria en España, han calado en una parte de la sociedad que ya comienza a sentirse atraída por la historia y el patrimonio de la veterinaria española.
De este modo podemos afirmar que en la actualidad una parte muy sustancial del ámbito docente y de la organización veterinaria española, se siente atraída hacia los estudios y la investigación histórica veterinaria.
Por tradición siempre se ha considerado que era en la Real Academia (y en su sección correspondiente) donde se debía conservar, pulir y fijar los hitos históricos de nuestra profesión actuando como crisol y estampando, por su seriedad, el sello de calidad a las investigaciones históricas.
El nuevo estatuto de la RACVE recoge con claridad la denominación y las funciones de la Sección 5ª.
El ámbito competencial de la Sección Quinta: “Historia, Deontología, Bioética y Legislación”, abarca todas las materias así consideradas en el grado y licenciatura de veterinaria y especialmente: Bioética, Deontología, Derecho Alimentario, Documentación, Historia, Museología, Literatura, Arte y Patrimonio.
Se trata de una Sección, donde se recoge el conjunto de materias y conocimientos que, sin tener un claro asiento en las secciones anteriores, son necesarias para la actividad veterinaria, y algunas otras que como la Historia, Arte, Folkveterinaria, Literatura, Filatelia y Museos, son consustanciales a la cultura y formación que todo veterinario debería tener, aunque el currículo veterinario no lo proporcione en los estudios oficiales.
Si desea tener más información sobre la historia profesional puede utilizar el enlace: «Asociación Española de Historia de la Veterinaria (AEHV)», que figura en la página de inicio de la RACVE, o bien en https://historiaveterinaria.org/ página oficial de la AEHV.
También puede acceder a la página “Amigos de la historia de la veterinaria” donde se ofrece información histórica sobre las Ciencias Veterinarias. Pueden acceder utilizando el enlace: https://historiadelaveterinaria.es/
Información actualizada al día 12/02/2018
Presidente
Excmo. Sr. Dr. D. Luis Ángel Moreno Fernández-CaparrósSecretario
Excma. Sra. Dra. Dª María Cinta Mañé SeróAcadémicos de número
Fecha de ingreso | Académico |
---|---|
1 de diciembre de 1983 | Excmo. Sr. Dr. D. José Manuel Pérez García |
12 de enero de 2005 | Excmo. Sr. Dr. D. Miguel Ángel Vives Vallés |
25 de abril de 2007 | Excmo. Sr. D. Luis Mardones Sevilla |
16 de febrero de 2009 | Excmo. Sr. Dr. D. Luis Ángel Moreno Fernández-Caparrós |
7 de febrero de 2011 | Excmo. Sr. Dr. D. José Manuel Etxaniz Makazaga |
11 de mayo de 2015 | Excma. Sra. Dra. Dª María Cinta Mañé Seró |
2 de octubre de 2017 | Excmo. Sr. Dr. D. Francisco Luis Dehesa Santisteban |
Académicos correspondientes
Fecha de ingreso | Académico |
---|---|
7 de marzo de 1991 | Ilmo. Sr. D. Benito Madariaga de la Campa |
28 de mayo de 1997 | Ilmo. Sr. D. Fernando Aganzo Salido |
29 de marzo de 2006 | Ilmo. Sr. D. Joaquín Sanchez de Lollano Prieto |
23 de octubre de 2017 | Ilmo. Sr. Dr. D. Ángel Salvador Velasco |
22 de enero de 2018 | Ilmo. Sr. Dr. D. Diego Conde Gómez |