El vídeo está disponible en el canal de la RACVE en Youtube. ENLACE

El vídeo está disponible en el canal de la RACVE en Youtube. ENLACE
Por cortesía del Dr. Motas Guzmán pueden acceder a su conferencia en el siguiente documento PDF.
El pasado lunes día 23 de 2020 intervino en la sede de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España el Profesor Dr. José Manuel Bautista Santa Cruz, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. El Dr. Bautista Santa Cruz es el coordinador del laboratorio COVID-19 de la Universidad Complutense.
El Dr. Arturo Anadón Navarro presentó al conferenciante quien acto seguido tomó la palabra para exponer la experiencia que supuso poner en marcha un modelo de cooperación diagnóstica en la pandemia provocada por la COVID-19.
Al finalizar su intervención se procedió al tradicional turno de preguntas de los asistentes a la sesión.
Cuando dispongamos del texto de la conferencia del Dr. Bautista Santa Cruz se la serviremos en este lugar en documento PDF.
Nos comunican los autores que se depositará en la Biblioteca de la Real academia de Ciencias Veterinarias de España, un ejemplar de la obra titulada: Historia Ilustrada de la Veterinaria Militar Española.
El libro, en dos volúmenes, ha sido publicado por la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural de la Secretaría General Técnica.
“Publicaciones de Defensa” acaba de incorporar hoy a su catálogo de publicaciones esta nueva obra conmemorativa del 175 Aniversario de la creación del Cuerpo de Veterinaria Militar. Consta de 1140 páginas y 681 ilustraciones, en dos volúmenes.
Pueden conocer todos los datos técnicos de esta obra en el siguiente enlace:
Durante el año 2020 se cumplen los 175 años de la creación el Cuerpo de Veterinaria Militar. En el año 1845 la reina Isabel II firmó la cédula fundacional que le presentó el general Narváez para crear el Cuerpo de veterinaria militar. Llegar a constituir un Cuerpo patentado, con derecho a usar un uniforme propio, fue una larga aspiración de los mariscales mayores y segundos mariscales del ejército de los Borbones. A lo largo de diez capítulos, perfectamente documentados, se recoge todo el proceso histórico de las actividades de los antecesores de los veterinarios militares hasta la actualidad. Se realiza un estudio crítico de los diferentes reglamentos que estuvieron vigentes y se describe toda la organización castrense que participó en las diferentes operaciones militares. También se aborda la descripción de la veterinaria militar del presente y su encaje dentro de las Fuerzas Armadas como especialidad fundamental del Cuerpo Militar de Sanidad. Uno de los capítulos recoge también la historia de los suboficiales especialistas auxiliares de veterinaria que, aunque formando Cuerpo aparte, siempre estuvieron unidos a la veterinaria militar. El libro muestra los hechos más relevantes de la veterinaria militar española.
El vídeo está disponible en el canal de la RACVE en Youtube. ENLACE
En el adjunto documento PDF y por cortesía del conferenciante ya pueden consultar la conferencia “Ciguatera, de enfermedad exótica a endémica en Canarias”. Fue impartida el pasado día 5 de octubre de 2020.
El pasado lunes, día 16 de noviembre de 2020, intervino el Dr. Miguel Motas Guzmán, en la sede de la Real Academia de ciencias Veterinarias de España. Su intervención la tituló: “Pingüinos en la Antártida: Centinelas de la contaminación”.
El Dr. Motas es Profesor Titular de Toxicología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia y Consejero de Empleo, Investigación y Universidades en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Abrió la sesión el Dr. Arturo Anadón Navarro y la presentación del orador la efectuó el Dr. Juan María Vázquez Rojas, Académico de Número de la RACVE.
El Dr. Mota realizó una estancia de cinco meses en la base Gabriel de Castilla situada en la Isla Decepción en la Antártida. Entre los objetivos que se propuso destacó:
Tras la disertación el conferenciante respondió a todas las preguntas que formularon los asistentes.
Cuando dispongamos del texto de la conferencia y la iconografía de acompañamiento la daremos a conocer en este mismo lugar PDF. El video lo podrán consultar en el canal YouTube de la RACVE.
Desde primero de julio del presente año México se posiciona por delante de los Estados Unidos de Norteamérica en número de entradas a la página web
Junto a los países Iberoamericanos, que visitan diariamente la página web-RACVE, es México el país que muchas semanas viene ocupando el «top ten» del registro de entradas destacándose, de forma notable, sobre las que efectúan los Estados Unidos y el resto de los países de lengua española, muy especialmente Colombia, Chile, Argentina, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, y recientemente Cuba… y otros muchos más como Puerto Rico, Panamá, Uruguay, Nicaragua, República Dominicana, El Salvador, Honduras y Paraguay. Esto último no tiene nada de extraño pues en la sede de la RACVE radica la secretaría permanente de la AIACIVET (Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias) y cuya presidencia la ostenta Colombia. A final de año remitiremos informe anual, incluyendo la información del canal YouTube con la producción de videos de la Real Academia.
El Dr. Ismael Díaz Yubero ha fallecido hoy viernes 13 de noviembre a los 79 años. Ocupó diferentes cargos relevantes en la Administración como director general de Política Alimentaria en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El Dr. Díaz Yubero era miembro del Cuerpo Nacional Veterinario y Académico Correspondiente de la RACVE; su asistencia e intervenciones en los actos académicos eran seguidas con interés. Fue un gran divulgador de los productos nacionales y autor de varias obras que ponían en valor los alimentos de España, intervino en numerosas ocasiones en los medios de comunicación. Fue premio Nacional de Gastronomía.
Los miembros de la Real Academia sienten su pérdida y acompañan en el sentimiento a su familia.
El pasado lunes 19 de octubre, intervino en la sede de la Real academia de Ciencias Veterinarias de España el Dr. Rosell Pujol, profesional experto en cunicultura y adscrito a CuniVet Service.
El conferenciante fue presentado por el Dr. Arturo Anadón Navarro, presidente de la RACVE. El interviniente se dirigió a los numerosos asistentes inscritos por vía telemática. Al finalizar se estableció el tradicional coloquio, respondiendo el Dr. Rosell a todas las preguntas que le formularon.
Por cortesía del orador pueden consultar su conferencia en el adjunto documento PDF.